Consumo récord de energía durante la ola polar: se registraron nuevos picos de demanda eléctrica y de gas
La demanda eléctrica y el suministro de gas alcanzaron picos significativos en medio de las bajas temperaturas que se registraron en los últimos días en gran parte del país.
En medio de la ola polar que afecta a gran parte del país, con temperaturas extremas que en algunas localidades descendieron por debajo de los -17 °C, se registraron nuevos máximos estacionales en el consumo de gas y electricidad, según informaron el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
El pasado lunes 1° de julio, la demanda eléctrica alcanzó un pico de 29.400 megavatios (MW) a las 20:45 horas, impulsada por el uso intensivo de sistemas de calefacción en hogares, edificios y comercios, en respuesta a las bajas temperaturas.
En tanto, el gas natural contabilizó un volumen superior a 185 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d) el martes 2 de julio, con una marcada presión en los sistemas de distribución del AMBA y la región sur del país. Este nivel superó ampliamente el promedio invernal registrado en 2023 y se convirtió en el valor más alto desde julio de 2021.
Camuzzi Gas del Sur informó que, debido a la ola polar y temperaturas inusualmente bajas durante los primeros días de julio, el consumo de gas alcanzó niveles históricos con un incremento estimado del 25 % respecto del año anterior. El sistema de transporte sufrió fallas en los puntos de inyección y no pudo sostener la presión adecuada, lo que provocó cortes automáticos en varias localidades patagónicas.
Las provincias más afectadas fueron Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y, especialmente, las patagónicas, donde las temperaturas extremas obligaron a mantener calefacción continua durante toda la jornada.
En varias localidades del sur del país, según publica Canal 12, se reportaron problemas con la merma del flujo de gas, cortes de luz y problemas con el abastecimiento de agua por cañerías congeladas.
LA PATAGONIA LIDERA CON TEMPERATURAS BAJAS.
Con registros térmicos que alcanzaron niveles históricos, las localidades de la Patagonia fueron las principales ciudades en registrar temperaturas extremas de frío. De acuerdo con datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Esquel (Chubut) marcó una mínima de -14,2 °C el lunes 1° de julio, mientras que Perito Moreno (Santa Cruz) descendió hasta los -13,7 °C la noche del martes.
Otros registros destacados incluyeron a Bariloche (Río Negro) con -12,5 °C, Río Gallegos con -10,8 °C, y Trevelin con -12 °C. Incluso en zonas urbanas como Comodoro Rivadavia, las temperaturas llegaron a -6,5 °C, una marca notablemente baja para esa ciudad costera.
El frío también se extendió hacia el norte de la Patagonia, afectando a localidades como Neuquén capital, donde la mínima fue de -8 °C, y General Roca, con -9,1 °C, lo que incrementó la demanda local de gas en zonas donde la red domiciliaria tiene limitaciones estructurales.
