Cada día, en hospitales de todo el país, los equipos de salud enfrentan situaciones límite en las que la vida de una persona depende del conocimiento médico, la tecnología disponible y, sobre todo, de la coordinación humana. En esos momentos, la medicina deja de ser una rutina para convertirse en una herramienta vital, capaz de revertir cuadros graves con decisiones precisas y tratamientos oportunos.

Detrás de cada recuperación hay un entramado de profesionales que trabajan sin pausa: médicos, enfermeros, técnicos, especialistas, administrativos y familias enteras que acompañan. Salvar una vida no es solo aplicar un tratamiento, sino también, leer correctamente una urgencia, actuar con rapidez y sostener emocionalmente a quienes están atravesando un momento de profunda incertidumbre.

Un ejemplo claro de esto ocurrió recientemente en Chubut, donde un bebé recién nacido fue sometido a un tratamiento inédito en la ciudad y logró superar una grave crisis respiratoria.

Así lo destacó la médica Jorgelina Mansilla, jefa de Neonatología del Hospital Dr. Andrés Ísola
Así lo destacó la médica Jorgelina Mansilla, jefa de Neonatología del Hospital Dr. Andrés Ísola

Según se supo, en sus primeras horas de vida, el menor presentó un cuadro de hipertensión pulmonar aguda y fue internado de urgencia en el Servicio de Neonatología del Hospital Zonal “Dr. Andrés Ísola” de Puerto Madryn. Gracias a un tratamiento nunca antes aplicado en esa unidad, logró sobrevivir y ya fue dado de alta, en buen estado general.

La historia fue confirmada por la médica Jorgelina Mansilla, responsable del área, quien explicó que el caso representó un verdadero desafío para todo el equipo de salud. 

“Nosotros tuvimos hace 15 días un bebé de término, internado en la NEO, un chiquito que comenzó sus primeras horas de vida con dificultad respiratoria. Esto es relativamente común en los bebés, más que nada en prematuros, pero también niños nacidos de término pueden tener este retraso a la hora de adaptarse a la vida extrauterina, que es precisamente comenzar a utilizar los pulmones”, comenzó diciendo.

“Cuando estamos en la panza, el oxígeno no nos llega a través de los pulmones, sino a través de la sangre materna de la placenta. Este niño, que era un niño en principio sin antecedentes maternos, comenzó con dificultad respiratoria y con el correr de las horas ya se instaló un cuadro que se llama hipertensión pulmonar. Un cuadro de hipertensión pulmonar primaria, ese sería el diagnóstico”, agregó.

El operativo médico que permitió salvar a un recién nacido con un cuadro de hipertensión pulmonar
El operativo médico que permitió salvar a un recién nacido con un cuadro de hipertensión pulmonar
Ilustrativa-Hospital Ísola Puerto Madryn

“Las arterias, los vasos sanguíneos del pulmón están con aumento de presión y no dejan de alguna manera oxigenar al pulmón. Y a partir de ahí el intercambio gaseoso. Es un cuadro muy complejo en donde tanto corazón como pulmón trabajan y trabajan mal. Esto tiene repercusión directa en la hemodinamia del paciente, en la función cardiovascular del paciente”, reveló.

“A partir del diagnóstico que nos hizo la doctora Laura Zacchetti, el diagnóstico certero, clínicamente ya teníamos las pautas de esta hipertensión, de el aumento de la presión pulmonar. Comienza un tratamiento, en principio, de asistencia respiratoria mecánica en alta frecuencia y luego medicamentoso, con fármacos”, señaló Mansilla. 

Por otra parte, la jefa del Departamento de Neonatología del Hospital Ísola , reveló que “esto tiene en paralelo dos caminos, por un lado nosotros ya en el máximo de dosis, sabiendo, porque para cada patología aguda sobre todo, 1 tiene escalas de tratamiento y ya estábamos llegando al máximo. Ya sea en dosis como en cantidad de medicación. Lo que seguía era esto del óxido nítrico. Ya llevábamos casi 48 horas sabiendo que había poca respuesta en el paciente”. 

Además, resaltó que durante esos momentos de incertidumbre, la familia del bebé "vivió horas de mucha angustia, tristeza, sus papás, sus abuelos se acompañaron constantemente, y en cada parte que uno les daba a la familia, la cosa era peor. Nos tocó por un lado esperanzarlos, pero también serles reales en este sentido”.

“Un jueves a la tarde sabíamos que lo que seguía era el tratamiento con óxido nítrico, que en nuestra terapia, en la neo nunca lo habíamos hecho, no es frecuente, o sea estamos hablando de alrededor de 1 cada 1000 recién nacidos vivos, esta presentación así de hipertensión pulmonar, refractaria prácticamente a todo tratamiento farmacológico. Y lo solicitamos, en principio pedimos un presupuesto a una empresa de Buenos Aires y rápidamente se movilizó la dirección médica y administrativa del hospital junto con todo el sector de compras que realmente fueron impecables en esto de operativizar y gestionar”, explicó la médica Mansilla.

Con un gran trabajo en equipo y un tratamiento inédito, salvaron la vida a un bebé en Madryn
Archivo

“La empresa también se movió rápidamente en ese sentido, sale la noche del jueves en un vuelo comercial y llega el viernes a la mañana temprano", agregó. De esta manera, destacó ”el trabajo en equipo que hubo. Por un lado, puertas para dentro de la neo, médicos y enfermería al pie de la incubadora trabajando minuto a minuto. Y por otro lado, toda la gestión externa acompañando. Desde nuestro ingeniero en biomedicina, Miqueas y su equipo, hasta la parte administrativa contable del hospital. En ese sentido se operativizó rápidamente".

“Cuando llegó, obviamente lo pusimos, teníamos asistencia remota también de esta empresa, que también trajo mucha tranquilidad a la hora de, sobre todo algunas cuestiones más más finas de la colocación, y comenzó el tratamiento que en realidad se anexa, es un gas inhalado. Se anexa a lo que el paciente respira, a través del respirador en este caso, y bueno comenzó la mejoría paulatina durante 4 días recibe este tratamiento y pudimos darle finalmente el alta”, resaltó

“En general no, por supuesto que este chiquito queda en seguimiento, decimos nosotros, con controles hasta el mes de vida y luego en el segundo nivel la atención de pediatría, y recibirá seguimiento cardiológico y pediátrico acorde a lo que tuvo también, pero en general estos pacientes mejoran”, concluyó.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer