Comenzó la campaña de vacunación antigripal en los hospitales y CAPS de Comodoro: Los días y horarios
El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas que puede ocasionar la infección por el virus influenza. La vacuna es gratuita y obligatoria.
Comenzó la campaña de vacunación antigripal en los hospitales y CAPS del Área Programática Sur: Los días y horarios. Foto: Ilustrativa
Esta semana, en Comodoro Rivadavia, en simultáneo con el resto de la provincia se dio inicio a la campaña de vacunación contra la gripe.
El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas que puede ocasionar la infección por el virus influenza. La vacuna, gratuita y obligatoria, ya se puede aplicar en cada uno de los hospitales públicos y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) que integran el Área Programática Sur.
Así, quienes se acerquen a los hospitales Regional, Rada Tilly, Alvear, Diadema, Sarmiento, Río Mayo, Río Senguer, podrán aplicarse la vacuna antigripal. El objetivo del Ministerio de Salud de Chubut en esta campaña es lograr una cobertura mayor o igual al 95% en cada grupo de la población en riesgo.
Se debe recordar que la vacunación antigripal debe aplicarse en tiempo y forma, y se recomienda hacerlo antes del comienzo del invierno (etapa de mayor circulación del virus influenza) o mientras haya circulación viral.
La campaña de vacunación en un inicio está destinada a mujeres gestantes, en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación; mujeres puérperas, hasta el egreso de la maternidad si no recibió la vacuna durante el embarazo, con un plazo máximo de 10 días; niños y niñas de 6 a 24 meses de edad; personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo (deben presentar orden médica o documentación que certifique la existencia de enfermedades preexistentes, incluidas entre los factores de riesgo); y personas de 65 años y mayores.
En este último caso no necesitan orden médica para aplicarse la vacuna, y en el momento de la aplicación recibirán también la vacuna contra Neumococo, en caso que corresponda.
A continuación detallamos qué patologías son consideradas de riesgo:
Enfermedades respiratorias crónicas
a. Crónica: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística, etc.
b. Asma moderada y grave en años previos.
Enfermedades cardíacas
a. Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías b. Cardiopatías congénitas Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica) a. Infección por VIH/sida
b. Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/ día o su equivalente por más de 14 días)