La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es el organismo público encargado de gestionar y administrar las prestaciones sociales y previsionales en Argentina. 

Entre los múltiples servicios que ofrece, uno de los más importantes y requeridos es la emisión de la Certificación Negativa, un documento oficial que acredita que una persona no percibe ingresos, aportes ni beneficios sociales ni previsionales registrados en ANSES.

Este certificado cobró gran relevancia en los últimos años, debido a que es solicitado por diferentes entidades y organismos para diversos trámites, desde la solicitud de planes sociales hasta la presentación ante organismos judiciales o la gestión de créditos bancarios. A continuación, te explicamos en detalle qué es, para qué sirve, quiénes pueden solicitarlo y cómo obtenerlo de forma rápida, sencilla y gratuita.

Certificación Negativa de ANSES: qué es y cómo obtenerla paso a paso
Certificación Negativa de ANSES: qué es y cómo obtenerla paso a paso
Foto: A24

¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN NEGATIVA DE ANSES?

La Certificación Negativa es un documento oficial emitido por ANSES que certifica que el titular no registra actividad laboral ni cobro de prestaciones sociales o previsionales ante el organismo. Es decir, deja constancia de que la persona no está registrada como:

  • Trabajador en relación de dependencia (empleado en blanco).
  • Autónomo o monotributista.
  • Empleado doméstico que realiza aportes.
  • Beneficiario de asignaciones familiares, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), o cualquier otra asignación familiar.
  • Beneficiario de programas sociales como Progresar, Prestación por Desempleo, entre otros.
  • Titular de prestaciones previsionales activas, como jubilaciones o pensiones.
  • Inscripto en el régimen de Monotributo Social.
  • Titular de una obra social vinculada a una actividad laboral activa.

En resumen, es un certificado que confirma la ausencia de ingresos formales o beneficios sociales registrados en ANSES.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA CERTIFICACIÓN NEGATIVA?

Este documento se ha convertido en un requisito fundamental para diversas situaciones y trámites, ya que permite acreditar la situación socioeconómica de una persona que no cuenta con ingresos formales o beneficios sociales. Algunos de los usos más comunes son:

  • Acceso a planes sociales y subsidios: Muchas veces, para solicitar un plan social o subsidio estatal, se exige demostrar que no se perciben ingresos formales ni beneficios, para garantizar que el apoyo llegue a quienes realmente lo necesitan.
  • Gestión de créditos y productos bancarios: Las entidades financieras solicitan esta certificación para evaluar la situación económica del solicitante y determinar la viabilidad de otorgar un crédito o producto financiero.
  • Acceso a defensa legal gratuita: En causas civiles o juicios donde se requiere asistencia legal gratuita, la certificación negativa es un requisito para acreditar la falta de recursos económicos.
  • Presentación ante organismos públicos o privados: Para trámites administrativos, educativos o sociales donde se requiere demostrar la situación económica.
  • Trámites laborales y de seguridad social: Para formalizar contrataciones o solicitar la afiliación a determinadas obras sociales.
  • Becas y ayudas económicas: En instituciones educativas o programas de apoyo estudiantil que requieren acreditar la situación socioeconómica.
¿Para qué sirve la Certificación Negativa de ANSES y quiénes pueden solicitarla?
¿Para qué sirve la Certificación Negativa de ANSES y quiénes pueden solicitarla?
Foto: Los Andes

¿QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR LA CERTIFICACIÓN NEGATIVA?

Este certificado puede ser solicitado por cualquier persona que cuente con un número de CUIL (Código Único de Identificación Laboral) y desee acreditar que no percibe ingresos ni beneficios registrados en ANSES. Es especialmente útil para:

  • Personas desempleadas que no reciben prestaciones por desempleo.
  • Jóvenes que no están inscriptos en el monotributo ni trabajan en relación de dependencia.
  • Personas que no perciben asignaciones familiares ni beneficios sociales.
  • Solicitantes de planes sociales o subsidios.
  • Personas que requieren acreditar su situación económica para trámites judiciales o administrativos.

¿COMO OBTENER LA CERTIFICACIÓN NEGATIVA DE ANSES?

El trámite es totalmente gratuito, rápido y sencillo, y se puede realizar de forma 100% online, sin necesidad de sacar turno ni acudir personalmente a una oficina. Existen dos vías principales para obtenerlo:

1. A través del sitio web oficial de ANSES

  • Paso 1: Ingresar a la página oficial de ANSES: www.anses.gob.ar.
  • Paso 2: En el menú principal o en el buscador, seleccionar la opción “Certificación Negativa”.
  • Paso 3: Completar el formulario con el número de CUIL y el período para el cual se desea obtener la certificación (puede ser el último mes o un período específico dentro de los últimos seis meses).
  • Paso 4: El sistema procesará la información y generará el certificado en formato PDF.
  • Paso 5: Descargar y guardar el documento, que puede imprimirse o enviarse por correo electrónico.

2. A través de la aplicación móvil “Mi ANSES”

  • Paso 1: Descargar e instalar la app “Mi ANSES” disponible para Android y iOS.
  • Paso 2: Iniciar sesión con el número de CUIL y la Clave de la Seguridad Social.
  • Paso 3: Seleccionar la opción “Certificación Negativa” dentro del menú de trámites.
  • Paso 4: Completar los datos solicitados y descargar el certificado en formato PDF.
Trámite digital y gratuito: cómo gestionar la Certificación Negativa en ANSES
Trámite digital y gratuito: cómo gestionar la Certificación Negativa en ANSES
Foto: Ámbito

¿CUÁNTO TIEMPO TARDE Y CUÁL ES LA VALIDEZ DEL CERTIFICADO?

La emisión de la Certificación Negativa es instantánea, ya que el sistema procesa la información en tiempo real. El documento puede descargarse inmediatamente después de completar el trámite.

Respecto a la validez, la certificación tiene una duración de 30 días corridos desde la fecha de emisión. Pasado ese plazo, es recomendable solicitar una nueva certificación para trámites que lo requieran, ya que la información puede variar con el tiempo.

¿QUÉ HACER SI NO PUEDO OBTENER LA CERTIFICACIÓN NEGATIVA?

En algunos casos, el sistema puede no emitir la certificación debido a que la persona figura registrada en alguna actividad laboral o percibiendo algún beneficio. Si consideras que esta información es incorrecta o está desactualizada, se recomienda:

  • Verificar y actualizar los datos personales y laborales en el portal de ANSES.
  • Consultar con el empleador o entidad correspondiente para corregir posibles errores en la registración.
  • Acudir a una oficina de ANSES con turno previo para realizar consultas o reclamos.
  • Revisar que no exista un error en la inscripción como monotributista o en la percepción de asignaciones.

CONSEJOS ÚTILES PARA EL TRÁMITE

  • Tener a mano el número de CUIL y la Clave de la Seguridad Social para agilizar el proceso.
  • Verificar que los datos personales estén actualizados en el sistema de ANSES.
  • Descargar y guardar el certificado en formato PDF para futuras presentaciones.
  • Si el trámite es para un período específico, asegurarse de seleccionar el rango correcto.
  • En caso de dudas, consultar la sección de preguntas frecuentes en la web de ANSES o comunicarse con el centro de atención telefónica.
ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer