En un contexto económico complejo y desafiante, Argentina atraviesa un proceso de desaceleración inflacionaria y crecimiento moderado, según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Para 2025, la OCDE recortó la proyección de crecimiento del país del 5,7% previsto en marzo al 5,2%, aunque lo posiciona como el segundo país con mejor desempeño económico, solo detrás de India, en un escenario global marcado por la guerra comercial y la desaceleración mundial

Este repunte se apoya en la recuperación del consumo privado, la inversión y un entorno de negocios en mejora, favorecido también por la flexibilización de los controles cambiarios. Sin embargo, la inflación sigue siendo elevada, con una proyección para 2025 del 36,6%, y se espera que descienda a 14,9% en 2026, cifras que permanecen muy por encima del promedio del G20.

Preocupación por el cierre masivo de los kioscos de barrio
Preocupación por el cierre masivo de los kioscos de barrio
Foto: Clarín

En paralelo, el país experimenta ajustes en tarifas de servicios esenciales como electricidad, gas, transporte y combustibles, con aumentos promedio que impactan directamente en el bolsillo de los consumidores. A pesar de estos incrementos, la inflación mensual ha mostrado una tendencia a la baja, con estimaciones para mayo de 2025 ubicándola alrededor del 2%, la más baja en cinco años, y proyecciones que anticipan una continuidad en esta desaceleración durante junio. 

EL CIERRE MASIVO DE KIOSCOS DE BARRIO EN ARGENTINA

En medio de este escenario económico, los kioscos de barrio, que históricamente fueron un pilar del comercio de proximidad y una fuente de sustento para numerosas familias argentinas, atraviesan una profunda crisis que se tradujo en el cierre de unos 16.000 locales en el último año, según datos de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) basados en registros oficiales de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). 

De los 112.000 kioscos formales que existían, hoy quedan apenas 96.000, lo que representa una caída del 14% en este tipo de comercios.

Cerraron 16.000 kioscos de barrio en un año: la desaparición de un clásico del comercio local
Cerraron 16.000 kioscos de barrio en un año: la desaparición de un clásico del comercio local
Foto: Radio Máxima

Ernesto Acuña, vicepresidente de UKRA, señaló que "estamos vendiendo menos que antes" y destacó el fuerte aumento de los costos para mantener los kioscos, especialmente en alquileres y servicios. "La boleta de luz nos vino muchísimo. Nos aumentó 5, 6, 7 veces, depende de cada colega, con respecto a un año y medio atrás", explicó en declaraciones a Radio del Plata. Este incremento exponencial en los costos fijos, sumado a la caída del consumo, llevó a muchos kiosqueros a la imposibilidad de sostener sus negocios.

COMPETENCIA DESLEAL Y DESREGULACIÓN DEL MERCADO

Acuña también denunció la problemática que representa la proliferación de cadenas comerciales que abren kioscos pegados a los de barrio, sin que exista una legislación que regule la distancia mínima entre estos locales. "No existe la legislación que nosotros pedimos acá en la ciudad de Buenos Aires, la ley de proximidad, para que no nos pongan un kiosco pegado sino que te respeten por lo menos 100 metros para poner otro kiosco", afirmó. Esta competencia directa y desregulada desplaza a los kioscos independientes y contribuye a su cierre masivo.

Además, el canal de ventas se ha fragmentado y desordenado, con farmacias que venden golosinas, verdulerías que venden bebidas y supermercados que comercializan cigarrillos, productos que antes eran exclusivos de los kioscos. "Antes éramos como exclusivos de vender ciertos productos, hoy podés ver que todo es un desmadre", ejemplificó Acuña, reflejando la pérdida de mercado y la dificultad para competir en este nuevo contexto.

Crisis y competencia desleal: el dramático cierre de kioscos de barrio en Argentina
Crisis y competencia desleal: el dramático cierre de kioscos de barrio en Argentina
Foto: La Ciudad Revista

LA PROHIBICIÓN JUDICIAL DE LA VENTA DE MEDICAMENTOS: OTRO GOLPE PARA LOS KIOSCOS

En abril pasado, la situación se agravó con una resolución judicial que suspendió varios artículos del megadecreto 70/2023, impidiendo que los kioscos y autoservicios continúen vendiendo medicamentos, incluso aquellos de venta libre como analgésicos o antiácidos. 

La Cámara Contencioso Administrativo Federal argumentó que la desregulación podía generar “evidentes efectos adversos” sobre la salud pública. Esta medida representa un nuevo obstáculo para los kioscos, que perdieron una fuente adicional de ingresos en un contexto ya adverso.

La retracción del consumo se refleja en cifras contundentes: las ventas en kioscos cayeron un 40% respecto a junio del año pasado. El rubro de bebidas, que representa más de la mitad del ingreso de estos negocios, se hundió un 17%, las golosinas casi un 23%, las galletitas un 11% y los productos de higiene y cosmética retrocedieron cerca del 3%. Ante este panorama, muchos kioscos formales desaparecen y crece la informalidad, con ventas que se trasladan a puestos no registrados o a domicilios particulares.

Acuña advirtió que "cada vez vende menos y vamos a la desaparición del kiosco de barrio como fue en los 90 que desaparecieron los almacenes", alertando sobre la pérdida de un modelo comercial que fue tradicional y fundamental en las comunidades argentinas.

 El ocaso del kiosco de barrio: 16.000 locales cerraron en un año y la informalidad crece
El ocaso del kiosco de barrio: 16.000 locales cerraron en un año y la informalidad crece
Foto: Diario Hoy

El cierre masivo de kioscos en la última década —más de 90.000 locales desaparecidos— y la profundización de esta crisis en el último año ponen en evidencia la necesidad de políticas públicas que protejan al comercio de proximidad. Los kiosqueros reclaman la sanción de una ley de proximidad que regule la competencia y medidas que alivien los costos fijos, además de un control más efectivo sobre la informalidad y la competencia desleal de grandes cadenas.

Mientras tanto, las grandes superficies continúan expandiéndose, ocupando espacios donde antes había comercios familiares, en un contexto económico donde la caída del poder adquisitivo y el aumento de costos hacen inviable la continuidad de muchos kioscos tradicionales.

Con información de Diario Clarín, editada y redactada por un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer