La presencia de la ballena sei en la costa y su potencial para convertirse en un atractivo turístico en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly es casi una realidad concreta. Los avistamientos podrían comenzar a concretarse a partir de 2026, tras un trabajo realizado en conjunto entre el Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

El investigador de CESIMAR y profesor universitario, Mariano Coscarella, explicó, en diálogo con “Buen Día Comodoro”, que a través de un trabajo científico que comenzó allá por 2019 se ha podido estudiar el comportamiento, abundancia y genética de estas ballenas en la zona de Punta Marqués, con el apoyo de los municipios de Rada Tilly, de Comodoro Rivadavia y también del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia.

“A partir de ahí comenzamos a desarrollar líneas de investigación que involucran el estudio del comportamiento, la frecuencia, la abundancia, la estimación de abundancia, la genética y también, desde hace unos años, venimos trabajando para intentar generar un nuevo sitio de avistaje sobre esta ballena en la zona de Comodoro y Rada Tilly”, afirmó.

Se vienen los avistamientos en Comodoro y Rada Tilly.
Se vienen los avistamientos en Comodoro y Rada Tilly.
Municipio de R.T

En continuidad, precisó que “esta temporada terminamos de evaluar la reacción de las ballenas a las embarcaciones. Hay cuatro prestadores privados que están trabajando con nosotros desde el año 2021 y estimamos que para la temporada 2026 ya se podrían hacer los primeros avistajes comerciales”. No obstante, aclaró que “depende de cosas que están por fuera de nosotros: autorizaciones, prefectura y varias cosas más”.

“Estimamos que, de ser posible, en el año 2026 ya comenzarían los avistajes comerciales de ballenas en la zona de Comodoro y Rada Tilly. Falta todavía mucho trabajo; esto es incipiente, teniendo en cuenta que las ballenas francas en Península llevan 50 años y acá estamos recién empezando”, explicó el profesional en relación a los avistajes.

MAYOR PRESENCIA EN LAS COSTAS DE CHUBUT

Mariano Coscarella indicó que “la ballena sei es una de las menos conocidas a nivel mundial, está en todos los océanos y está catalogada como una especie en peligro”,  y  según se pudo establecer, “hasta 1920 había ballenas en el área; para 1930 ya las habían cazado todas y a partir de ahí prácticamente no se veían ballenas sei”.

“Desde  el año 2010 aproximadamente comenzaron a hacerse registros de estas especies que han venido aumentando significativamente desde el año 2010 hasta hoy”, agregó.

Se detectaron 2.700 ballenas durante un relevamiento.
Se detectaron 2.700 ballenas durante un relevamiento.
Municipio de R.T

El especialista indicó que con la brigada de la Fuerza Aérea se hizo un sobrevuelo a baja altura y a poca velocidad, “donde se pudo estimar la abundancia de estos animales en la zona costera que va, para los que conocen el área, por supuesto, entre Pico Salamanca y unos 70 km al sur de Caleta Olivia. Nos encontramos con que en el mes de mayo, que es de máxima abundancia, hay aproximadamente unos 2.700 animales. Es un montón. La mayoría son juveniles y adultos”.

“Las ballenas vienen principalmente a la zona costera del Golfo San Jorge a alimentarse. Se alimentan de bogavante o langostino, también se lo conoce, y es, digamos, el comportamiento que más realizan en la zona, más allá de estar moviéndose de un lugar a otro”, concluyó.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer