Poco conocida en comparación con otras especies de cetáceos, la ballena sei comenzó a destacarse en el Golfo San Jorge por su frecuente avistaje en los últimos años. Esta tendencia, que viene siendo monitoreada desde 2019, despertó el interés de investigadores, autoridades y prestadores turísticos, y abrió la puerta a un nuevo enfoque. Estudiar a fondo su comportamiento y, al mismo tiempo, desarrollar un turismo sostenible basado en su presencia.

En este marco, el jueves 26 de junio, el CCT CONICET-CENPAT celebrará el tercer conversatorio en el marco de su 55º aniversario. El encuentro se titula “La ballena Sei del Golfo San Jorge, un puente entre la ciencia, el turismo y la conservación” y estará a cargo del investigador Mariano Coscarella, del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR). 

La actividad comenzará a las 17 horas en el Auditorio del CENPAT y también podrá seguirse en vivo a través del canal de YouTube del centro (CenpatConicet).

El jueves 26 de junio, el CCT CONICET-CENPAT celebrará el tercer conversatorio en el marco de su 55º aniversario
El jueves 26 de junio, el CCT CONICET-CENPAT celebrará el tercer conversatorio en el marco de su 55º aniversario
CONICET-CENPAT

UN FENÓMENO EN AUMENTO

“La presencia de cetáceos en el Golfo San Jorge se incrementó notablemente en los últimos años, en particular la de los rorcuales como la ballena Sei”, explicó Coscarella. Desde 2019, se viene ejecutando un proyecto de investigación que genera información de base sobre estas especies. El estudio incluye la diversidad, estacionalidad, comportamiento y la relación con otros stocks poblacionales.

Según los datos recabados, más del 90% de los cetáceos avistados corresponden a la ballena Sei (Balaenoptera borealis). “Desde el acantilado de Punta Marqués pueden observarse hasta 70 ballenas en la zona a simple vista”, detalló el investigador.

La actividad comenzará a las 17 horas en el Auditorio del CENPAT y también podrá seguirse en vivo a través del canal de YouTube del centro (CenpatConicet)
La actividad comenzará a las 17 horas en el Auditorio del CENPAT y también podrá seguirse en vivo a través del canal de YouTube del centro (CenpatConicet)
CONICET-CENPAT

CIENCIA APLICADA AL TURISMO

El notable aumento en los avistajes motivó el desarrollo de una propuesta turística sostenible. En conjunto con las municipalidades de Rada Tilly y Comodoro Rivadavia, el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut y actores privados, se está avanzando en un proyecto de avistaje responsable, con lineamientos basados en el conocimiento científico.

"Nos encontramos trabajando con prestadores privados que se encuentran interesados en el desarrollo de este tipo de turismo", señaló el investigador
"Nos encontramos trabajando con prestadores privados que se encuentran interesados en el desarrollo de este tipo de turismo", señaló el investigador
CONICET-CENPAT

“También nos encontramos trabajando con prestadores privados que se encuentran interesados en el desarrollo de este tipo de turismo. Esta sinergia entre los prestadores, el Estado y el sector científico permitirá realizar un desarrollo de una nueva actividad turística que se espera que en el fututo redunde en puestos de trabajo y movimiento económico adicional a la zona”, Señaló Coscarella.

Este conversatorio será el penúltimo del ciclo por el aniversario del CENPAT. La última charla tendrá lugar el jueves 3 de julio y estará a cargo de los investigadores Rolando González-José y Gregorio Bigatti. En esa oportunidad, se abordarán los aportes del centro al campo de la salud, a través de dos casos concretos de investigación y desarrollo.

Gacetilla de información del CONICET-CENPAT, con edición de un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer