La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió este viernes la comercialización en todo el territorio argentino de dos aceites de cannabis y uno de oliva, a través de una publicación en su Boletín Oficial.

La Disposición 2164/2025, que establece la prohibición de la venta de los productos "Food Supplement, CBD Gummies, nombre de fantasía: CANDY full spectrum" y "Food Supplement, CBD Acid Gummies, nombre de fantasía: Strawberry and Watermelon", se aplica a todas las presentaciones y sabores de estos productos, sin importar el lote o la fecha de vencimiento. 

La medida responde a que estos productos no cumplen con el procedimiento establecido para la importación de alimentos, lo que los convierte en productos ilegales en el país.

con respecto al aceite de cannabi, indicaron que se aplica a todas las presentaciones y sabores de estos productos, sin importar el lote o la fecha de vencimiento
con respecto al aceite de cannabi, indicaron que se aplica a todas las presentaciones y sabores de estos productos, sin importar el lote o la fecha de vencimiento
Salud con Lupa

Todo comenzó luego de que el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) detectara su comercialización en plataformas de venta en línea, sin el cumplimiento de la normativa alimentaria vigente. Tras investigar, se concluyó que no existen antecedentes de registro de estos productos en el país, lo que llevó a la ANMAT a tomar la decisión de suspender su venta.

En cuanto al aceite de oliva, la Disposición 2166/2025 prohibió la comercialización del “Aceite de oliva extra virgen Finca Don Amancio”. Este producto fue retirado del mercado por carecer de los registros correspondientes y por presentar números de RNE y RNPA falsos en su etiquetado, lo que también lo convierte en un producto ilegal.

Con respecto al aceite de oliva, fue retirado del mercado por carecer de los registros correspondientes y por presentar números de RNE y RNPA falsos en su etiquetado
Con respecto al aceite de oliva, fue retirado del mercado por carecer de los registros correspondientes y por presentar números de RNE y RNPA falsos en su etiquetado
Shutterstock

La Dirección de Industrias y Productos Alimenticios (DIPA) de la provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa Federal de Vigilancia de Aceites de Oliva, fue la responsable de detectar la irregularidad. Tras una consulta con las autoridades de Mendoza, se comprobó que el producto no estaba correctamente registrado, lo que motivó su prohibición.

Ambas disposiciones refuerzan el compromiso de la ANMAT de garantizar que los productos alimenticios y de salud comercializados en el país cumplan con las normativas vigentes y protejan la salud de los consumidores. 

Con información de Infobae, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer