La salud mental ha dejado de ser una preocupación silenciosa para convertirse en una de las principales causas de atención de emergencia en el hospital Regional ‘Manuel Sanguinetti’ de Comodoro Rivadavia. Así lo confirmó la directora asociada del centro de salud, la médica psiquiatra Marta Rodríguez, quien alertó sobre el crecimiento sostenido en la demanda por cuadros críticos que requieren traslados en ambulancia y atención urgente.

Según datos correspondientes a 2024, los traslados por motivos de salud mental ocupan el segundo lugar en la estadística de urgencias que requieren ambulancia, superados sólo por causas clínicas generales. 

En la atención ambulatoria por Guardia, los casos de salud mental y adicciones también escalan posiciones: son la sexta causa de consulta entre adolescentes de 15 a 19 años.
En la atención ambulatoria por Guardia, los casos de salud mental y adicciones también escalan posiciones: son la sexta causa de consulta entre adolescentes de 15 a 19 años.
Foto: ADNSUR

Las principales razones de estos traslados son brotes psicóticos, intentos de suicidio y trastornos de conducta con agitación psicomotriz o violencia súbita, muchas veces vinculados con cuadros neurológicos o demencias en personas mayores, aunque el problema puede involucrar a personas de todas las edades.

“Estos datos muestran que las problemáticas de salud mental ya no son marginales. Son una urgencia en sí mismas. Estamos viendo cada vez más situaciones críticas que requieren intervención inmediata y especializada”, afirmó Rodríguez en diálogo con Actualidad 2.0, luego de una reunión mantenida el día anterior en el Concejo Deliberante, para abordar el mismo tema.

En tanto, en la atención ambulatoria por guardia, los casos de salud mental y adicciones también escalan posiciones: son la sexta causa de consulta entre adolescentes de 15 a 19 años, y la octava entre mayores de edad, en consultas de salud mental y adicciones. Esto no solo marca un incremento en la incidencia, sino también, según destacó la profesional, una mayor conciencia social sobre la necesidad de consultar por estos problemas en espacios de salud pública.

Niñez y adolescencia: la otra cara de la emergencia

El hospital también atiende casos pediátricos vinculados a la salud mental, aunque con menor frecuencia que en adultos. Sin embargo, Rodríguez detalló que los trastornos de ansiedad, ataques de pánico, autolesiones y episodios de agresividad están cada vez más presentes en las consultas de menores.

“En los adolescentes vemos muchas autolesiones como forma de regulación emocional. Son conductas preocupantes que reflejan una angustia que no encuentran otra manera de canalizar. Es una tendencia que se ha instalado y que venimos observando desde hace años en los congresos y en nuestra práctica clínica diaria”, advirtió.

Estos cuadros, que en ocasiones son invisibles para las familias, suelen mantenerse durante años hasta que un episodio agudo obliga a la intervención médica. “Muchas veces la familia no se entera hasta que el daño físico se hace evidente. Las cicatrices cuentan historias que llevan mucho tiempo”, explicó Rodríguez.

Un hospital que se reorganiza para contener la crisis

Desde febrero de este año, el Hospital Regional logró reforzar la cobertura psiquiátrica nocturna, un servicio que estuvo dos años sin funcionamiento por falta de personal. Actualmente, el equipo de salud mental cubre guardias en adultos y pediatría, con atención activa durante todo el año.

Rodríguez valoró el reciente cambio estructural que le dio a Salud Mental el rango de dirección asociada, permitiendo mayor agilidad en la toma de decisiones y planificación estratégica. “Estamos reorganizando servicios, incorporando telemedicina y pensando qué tipo de recurso humano se necesita incorporar: ¿más psiquiatras infantojuveniles? ¿profesionales especializados en adicciones o discapacidad?”, planteó.

El hospital también brinda cobertura a zonas del sur de Chubut y norte de Santa Cruz, lo que amplifica la necesidad de recursos y personal capacitado.

Para la directora asociada, la visibilización del tema en medios y en el debate público es clave. “Que hoy estemos hablando de esto ya es un avance. Tal vez alguien que nos escuchó se anime a consultar, sabiendo que el hospital está preparado para atender este tipo de situaciones”, concluyó.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer