Aceite patagónico: Comodoro cerró su primera cosecha pública de olivos
La ciudad cerró la cosecha 2025 con más de una tonelada de aceitunas recolectadas y procesadas en su nueva almazara municipal. El aceite de oliva virgen extra local ya despierta interés comercial.
Después de dos meses de trabajo articulado entre el Municipio y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Comodoro Rivadavia concluyó su primera cosecha pública de olivos, con más de una tonelada de aceitunas procesadas en la flamante almazara municipal.
La recolección se extendió durante mayo, junio y julio en seis puntos estratégicos del ejido urbano: Parque Saavedra, Curva del Papa, Club Santa Lucía, Comodoro Rugby Club, avenida Polonia y 10 de Noviembre, y el Centro de Información Pública. La cosecha fue íntegramente manual y asistida con herramientas eléctricas de última generación.
Según el relevamiento técnico realizado en 2024, la ciudad posee 350 olivos públicos y alrededor de 1.500 ejemplares privados, pertenecientes a 16 productores locales. Esta primera experiencia productiva se consolidó con la instalación de una sala de extracción en frío, que permitió elaborar aceite de oliva virgen extra de calidad nutraceútica y alto rendimiento (más del 20%).
🌱 Un modelo de producción local con proyección comercial
Rubén Zárate, presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, destacó que el proyecto “democratiza el acceso a infraestructura productiva” y valoriza un recurso natural urbano con identidad local:
“Con esta almazara pública consolidamos una política que transforma recursos territoriales en productos de calidad, con impacto en la economía local”.
Además, confirmó que se están realizando rondas con inversores, ante el creciente interés por el aceite de oliva comodorense:
“Vamos a profundizar esta línea de trabajo. Este es apenas el comienzo del mapa olivícola patagónico”.
🎓 Formación, soberanía alimentaria y valor agregado
La cosecha también fue una experiencia educativa para pasantes de Gestión Ambiental y Trabajo Social de la UNPSJB, quienes participaron del proceso completo de elaboración en la planta municipal.
Daniela Bayo, referente del Área de Seguridad Alimentaria de la Agencia, subrayó el impacto en salud y soberanía:
“Centralizamos por primera vez la extracción en frío de aceitunas públicas y privadas en una planta estatal. Producimos un alimento estratégico, con trabajo local y propiedades nutraceúticas”.
Además, destacó la apuesta por una identidad gastronómica regional y la posibilidad de reducir la dependencia de insumos externos.
⚙️ Tecnología y homenaje al Papa Francisco
Las nuevas cosechadoras manuales a batería, incorporadas este año, permitieron optimizar el trabajo sin dañar el fruto y favorecieron la participación de jóvenes en cuadrillas de formación laboral.
La cosecha 2025 fue bautizada como “Fratello Tutti” y “Laudato Si”, en homenaje a las encíclicas del Papa Francisco, reivindicando los valores de cuidado ambiental, solidaridad y economía social.
Con información de una gacetilla de prensa de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.
