¿León XIV viene a la Argentina?: la señal de un cardenal que ilusiona a los fieles
El nuevo Papa, elegido en el último cónclave, genera expectativas entre los fieles argentinos por su impronta latinoamericana. Una figura del clero local compartió una señal que alimenta la esperanza.
El pasado jueves 8 de mayo, Robert Francis Prevost fue elegido Papa con el nombre de León XIV, convirtiéndose en el primer pontífice estadounidense en la historia de la Iglesia Católica. León XIV fue elegido en el último cónclave como sucesor de Francisco, tras la muerte del pontífice argentino.
De origen estadounidense, pero con una fuerte impronta latinoamericana por su labor misionera en Perú, el nuevo Sumo Pontífice ya genera expectativa en la región por su cercanía cultural y espiritual.
En este marco, el cardenal Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba y uno de los prelados argentinos que participó en el cónclave para elegir al sucesor de Francisco, compartió un dato que generó expectativa entre los fieles.
¿León XIV viajará a la Argentina?
En una entrevista con Radio Rivadavia, Rossi se refirió al perfil del Sumo Pontífice y lo describió como “un hombre bueno” y con una fuerte identidad regional. “Tiene la marca latinoamericana. Es muy nuestro porque ha sido misionero en una congregación durante muchos años en Perú”, señaló. Además, contó que el nuevo Papa León XIV expresó su deseo de visitar Argentina.
El cardenal relató que tuvo dos breves encuentros con el nuevo Papa, en los que aprovechó para extenderle una invitación a visitar Argentina y su provincia, Córdoba. “No dijo cuándo viene, pero expresó claramente que estaría en su agenda o en su deseo de venir. Así que eso es linda la posibilidad y el deseo de andar por Latinoamérica y por Argentina”, expresó.
Sobre la elección de León XIV, Rossi destacó que, aunque continúa la línea de Francisco, “no tiene por qué ser un imitador”, pero sí puede “aprovechar la huella abierta de Bergoglio”. También remarcó coincidencias en temas como la paz, los refugiados, los descartados y el diálogo con otras religiones.
A pesar de haber nacido en Estados Unidos, Rossi afirmó que el nuevo Papa “no parece norteamericano” y que está más cerca de la región: “Parece uno de los nuestros”.
Por último, el cardenal describió el ambiente en el cónclave. Señaló que el nombre de León XIV fue ganando apoyo “de a poquito, muy sanamente y lindamente” y que, al ser elegido, la reacción de los cardenales fue de “mucha alegría”. “Es un hombre bonachón, de un rostro sereno y gozoso. Fue realmente muy lindo”, concluyó
QUIÉN ES LEÓN XIV
El nuevo Papa, León XIV, es Robert Prevost, miembro de la orden agustina y cercano a Francisco. Nacido en Estados Unidos, también posee nacionalidad peruana y tiene un fuerte vínculo con América Latina, donde misionó durante 15 años. Su trabajo pastoral en la región, especialmente en Perú, marcó su trayectoria dentro de la Iglesia y forjó una conexión duradera con el sur del continente.
Prevost se convirtió en el primer Papa estadounidense de la historia, a pesar de que su país es el cuarto con mayor población católica del mundo, con más de 72 millones de fieles. Su elección en el cónclave fue vista como una alternativa de equilibrio entre los sectores progresistas y conservadores dentro de la Iglesia, según fuentes cercanas al Vaticano.
Más allá de ese equilibrio, su perfil se alinea con la visión de Francisco sobre el rol de la Iglesia frente a los más vulnerables. El año pasado, Prevost expresó: “El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”.
Tras ser anunciado como el nuevo Papa, León XIV recordó emocionado a su antecesor. “Francisco bendecía a Roma”, expresó ante la multitud reunida, que lo ovacionó nuevamente cuando agradeció la labor pastoral del Papa emérito.
SU CAMINO EN LA IGLESIA
Prevost ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín en 1977. Estudió Teología en la Unión Teológica Católica de Chicago y se licenció en Matemáticas en la Universidad de Villanova. Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982.
En 1985 fue enviado a la misión de Chulucanas, en Piura, Perú, donde comenzó un extenso trabajo pastoral. En 2014, el Papa Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, elevándolo a obispo.
Más tarde, entre marzo de 2018 y 2023, se desempeñó como segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, participando activamente durante las crisis políticas que atravesó el país.
Con información de Noticias Argentinas, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
