En la última semana, diferentes sectores de la Patagonia argentina registraron una importante ola de calor con temperaturas que alcanzaron niveles históricos. El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas naranja y amarilla, que todavía se encuentran vigentes en algunas provincias. 

La ola de calor afectó a diferentes localidades de Chubut, donde Rawson, Trelew, Puerto Madryn y Comodoro registraron temperaturas que superaron los 40°C, al igual que otras ciudades patagónicas como Bariloche, El Bolsón, Neuquén, Esquel, General Roca y Villa La Angostura.

Bariloche alcanzó este lunes el día de enero más cálido desde 1961, con 36.4 °C a las 9.30 de la mañana, según informaron las fuentes oficiales.  Por su parte, Esquel alcanzó los 34,7 ºC, un valor nunca antes registrado en el mes de enero. El pico anterior, de 33,8 ºC, había sido medido en ese mismo periodo en 1979.

"Calor extremo": especialistas explicaron  por qué se registran temperaturas inusuales en la Patagonia

Los profesionales del Servicio Meteorológico Nacional, confirmaron que las altas temperaturas que se registran en Patagonia, principalmente en el norte, se deben a la presencia de un centro de alta presión sobre la franja central del país.

“Este sistema inhibe la formación de nubosidad y gracias a la circulación que induce, fuerza el desplazamiento de aire cálido desde la región central hasta la Patagonia, elevando así las temperaturas en provincias como Neuquén, Río Negro y Chubut, principalmente”, explicó el meteorólogo Matías Reinoso.

“Como el centro de alta presión va a mantener su posición durante los próximos días, se espera que las temperaturas sean altas durante toda la semana, tanto las máximas como las mínimas”, sostuvo el experto.

"Calor extremo": especialistas explicaron  por qué se registran temperaturas inusuales en la Patagonia

“La situación de las olas de calor que se están viendo en la zona patagónica tiene que ver con temperaturas extremadamente elevadas debido a la circulación de un sistema de alta presión o un anticiclón que está generando mucho viento del norte que trae temperaturas más cálidas. Lo que generan también estos sistemas anticiclónicos es mucha estabilidad, es decir, que no se generan lluvias, por lo tanto, también favorece un mayor calentamiento durante varios días” , dijo Belén Martorelli, licenciada de Meteorología.

"Calor extremo": especialistas explicaron  por qué se registran temperaturas inusuales en la Patagonia

“Eso es lo que se está viendo en la Patagonia por esta ola de calor, con algunas localidades donde se alcanzaron temperaturas que no se habían registrado antes. Las perspectivas dicen que va a seguir una semana más con mucha estabilidad con vientos más intensos”, explicó la especialista becaria del INTA y del Conicet.

“Mientras el centro de alta presión se mantenga en la posición actual, no van a darse condiciones para el desarrollo de tormentas en las provincias de la franja central y el norte de Patagonia”.

"Calor extremo": especialistas explicaron  por qué se registran temperaturas inusuales en la Patagonia

“Sí se esperan algunos fenómenos en zonas cordilleranas y precordilleranas durante la semana, donde el centro de alta presión no tiene influencia. A medida que el sistema comience a desplazarse hacia el este, las precipitaciones comenzarán a llegar a zonas más centrales. Esto puede ocurrir desde el próximo fin de semana”, concluyó el especialista.

LOS GLACIARES SE VERÁN AFECTADOS


Alfredo “Alpio” Costa, climatólogo e investigador del Instituto Antártico Argentino (IAA/DNA), señaló que las altas temperaturas en Patagonia son causadas por lo que se conoce como un patrón de bloqueo atmosférico”.

“Se trata de un sistema de alta presión sobre nuestro país durante un tiempo prolongado ocasionando viento del norte en forma sostenida y generando, por lo tanto, importantes aumentos de temperatura”, indicó.

"Calor extremo": especialistas explicaron  por qué se registran temperaturas inusuales en la Patagonia

“En un planeta en calentamiento continuo y sostenido, con temperaturas medias cada vez más altas, existe una mayor probabilidad de alcanzar y superar extremos de temperaturas. La temperatura tiene su propia variabilidad natural, pero bajo condiciones de base más cálidas, sin dudas, vamos a estar cada vez más cerca de la ocurrencia de eventos de este tipo”, aclaró el experto.

Y detalló uno de los efectos devastadores del calor en el sur de nuestro país: “No hay dudas que en un planeta en calentamiento, los glaciares van a verse afectados. Más allá de efecto que pueda tener un evento en particular, el cual, dependerá de numerosos factores, un planeta en calentamiento implica la ocurrencia de eventos climáticos extremos, como las olas de calor, cada vez más intensas y frecuentes. Y este cambio, sin dudas, repercutirá sobre la dinámica de los glaciares”.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer