La caída en la cotización del petróleo afecta de manera directa las proyecciones económicas vinculadas al sector energético argentino. De acuerdo con un informe publicado por Forbes, la baja del precio del Brent podría recortar en hasta 5.000 millones de dólares los ingresos por exportaciones de hidrocarburos este año. Esta situación impacta especialmente en Vaca Muerta, donde la expansión de producción no convencional había llevado a estimar un superávit comercial energético récord para 2025.

A principios de año, los cálculos del equipo económico proyectaban un saldo positivo de hasta 10.000 millones de dólares, mientras que el economista Ricardo Arriazu, cercano al presidente Javier Milei, estimaba 13.000 millones. Sin embargo, con un barril que llegó a tocar los 59 dólares, las nuevas proyecciones oficiales y privadas son considerablemente más bajas.

El subsecretario de Combustibles Líquidos, Federico Veller, fue el primero en reducir la estimación oficial. En el evento OTC realizado en Houston, pronosticó un superávit de 8.000 millones de dólares, unos 2.300 millones por encima del saldo de 2024. Pero consultoras privadas recortaron aún más esas proyecciones.

Economía & Energía, dirigida por Nicolás Arceo, había proyectado originalmente exportaciones de crudo por 8.000 millones de dólares. Luego redujo ese número a 6.870 millones, y en su último informe lo corrigió nuevamente a 5.900 millones, advirtiendo que una mayor caída en los precios podría implicar una pérdida adicional de 800 millones. "Por cada dólar que cae el barril, las exportaciones se reducen en 100 millones de dólares", explicó Arceo a Forbes.

Desde Aleph Energy, Daniel Dreizzen también ajustó sus cálculos. Con un barril a 60 dólares, la consultora estima que el superávit energético caerá de 7.000 millones a 5.500 millones. En ese escenario, las exportaciones de petróleo se ubicarían en torno a los 6.000 millones, mientras que las de gas natural alcanzarían 577 millones. Las importaciones de GNL se reducirían a 300 millones, pero subirían las de gasoil, que pasarían de 564 a 700 millones de dólares.

La baja del precio también afecta las decisiones de inversión en exploración y producción. Según Economía & Energía, una caída de 5 dólares en el precio del crudo puede reducir los ingresos totales del sector en 1.400 millones de dólares. Esto representa el 13% de los 11.100 millones previstos para inversiones en upstream en 2025.

La proyección de crecimiento de Vaca Muerta se sostenía en parte sobre el impulso de nuevos proyectos y la expansión de infraestructura. Sin embargo, un escenario de menor rentabilidad podría ralentizar o postergar algunas iniciativas previstas por operadoras, especialmente aquellas más sensibles al precio de exportación.

A pesar de que las exportaciones de crudo crecerían en volumen hasta un 45% interanual, el valor total de las ventas podría ubicarse por debajo del nivel de 2024, cuando se registraron ingresos por 5.473 millones de dólares. Esto se explica por la fuerte dependencia del ingreso en divisas respecto del precio internacional.

En ese contexto, la producción sola no garantiza el flujo de divisas previsto. Desde Economía & Energía advirtieron que la baja en precios puede, a su vez, generar un efecto contractivo sobre la actividad, reduciendo los volúmenes efectivamente exportables y agravando el escenario de pérdida de ingresos.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer