La semana comenzó con expectativa e incertidumbre en los mercados energéticos globales por el impacto geopolítico del ataque estadounidense a instalaciones iraníes. El escenario anticipaba una suba sostenida del precio del petróleo, como respuesta directa al riesgo de bloqueo del estrecho de Ormuz. Sin embargo, el crudo Brent cerró la jornada del lunes con una baja del 7,1%, impulsado por señales de moderación por parte de China, Rusia e Israel.

El estrecho de Ormuz concentra cerca del 20% del comercio marítimo mundial de petróleo. Cualquier amenaza de interrupción allí puede alterar las dinámicas de precios y afectar a países exportadores e importadores. En este contexto, la declaración del presidente Donald Trump sobre un cese de hostilidades y la falta de daños significativos tras los ataques registrados en bases estadounidenses en Medio Oriente contribuyeron a revertir el temor inicial de los mercados.

Según publicó El Economista, la calma sobrevino luego de que China y Rusia tomaran distancia de la amenaza iraní de bloquear el tránsito en Ormuz. Las señales de acercamiento entre Vladimir Putin e Israel reforzaron esa expectativa, a pesar de los misiles lanzados desde Irán hacia instalaciones en Qatar y Doha.

El petróleo, que había comenzado el lunes en alza, terminó la jornada con una fuerte baja. A ello se sumaron las declaraciones del propio Trump y la percepción de los mercados de que el conflicto no escalará por ahora. Wall Street cerró con subas generalizadas, mientras que el comportamiento del dólar y otros activos globales se mantuvo en una franja de variaciones menores.

Donald Trump.
Donald Trump.
El HuffPost

¿Qué representa esto para Argentina y Vaca Muerta?

Para la industria energética argentina, especialmente la de Neuquén y Río Negro, estos movimientos resultan relevantes en dos sentidos: por un lado, la volatilidad internacional del petróleo impacta en las condiciones de exportación; por el otro, el precio internacional sigue siendo un factor central para planificar inversiones en infraestructura.

Vaca Muerta cerró mayo con un nuevo récord de producción: 468.682 barriles diarios de crudo, de los cuales el 95% correspondió a shale oil. Con esta capacidad, y con una red de evacuación en expansión (como la inauguración del Oleoducto Vaca Muerta Centro y el avance del sistema VMOS hacia Punta Colorada), el margen exportador se incrementa.

En un escenario internacional en el que el petróleo se mantiene por encima de los US$70 por barril y con posibilidad de repuntar ante nuevas tensiones, Argentina puede consolidar su rol como exportador neto de crudo, siempre que asegure capacidad de transporte y previsibilidad fiscal.

Estabilidad de precios y estrategias de mediano plazo

La caída de los precios luego del anuncio del cese de hostilidades también refleja que el mercado pondera más la continuidad de flujos que el riesgo puntual. Si bien la tensión en Medio Oriente continúa, los movimientos diplomáticos lograron neutralizar un posible pico de precios.

Para Argentina, que exportó cerca de 250.000 barriles por día en mayo, mantener un entorno de precios estables favorece el ingreso de divisas, la planificación de envíos y la amortización de obras de infraestructura como oleoductos y terminales.

Además, esta coyuntura genera condiciones favorables para empresas que buscan fondearse en el exterior. Como ejemplo, Pluspetrol lanzó recientemente una Obligación Negociable ajustada por contado con liquidación con vencimiento en 2032 y una tasa del 8,5% anual, aprovechando los niveles actuales de dólar financiero.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer