El desarrollo de infraestructura energética en torno a Vaca Muerta atraviesa un nuevo escenario. En ausencia de obra pública, las empresas privadas asumen la responsabilidad de ejecutar los proyectos necesarios para transportar y exportar la creciente producción de petróleo y gas. Este proceso ocurre en un contexto de liberalización económica, donde el financiamiento externo y la capacidad de gestión del sector privado resultan determinantes para sostener el crecimiento del yacimiento no convencional.

Según datos publicados por Bloomberg Línea, el objetivo trazado para 2030 es que la industria hidrocarburífera genere ingresos por exportación equivalentes a 30.000 millones de dólares anuales. Para alcanzar ese volumen, las operadoras deberán completar en los próximos cinco años una serie de obras de envergadura que garanticen la evacuación de la producción y su salida al mercado internacional.

Sin presencia de Nación: cómo avanzan las obras clave para el desarrollo de Vaca Muerta
Energía

Oleoducto Vaca Muerta Sur: el primer eslabón de la red exportadora


El proyecto Vaca Muerta Sur (VMOS) es una de las iniciativas más relevantes en ejecución. Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros que conectará Añelo con el puerto de Punta Colorada, en la costa rionegrina que financias las principales operadoras del sector en un consorcio encabezado por YPF. La obra está a cargo del consorcio Techint–Sacde y demandará una inversión de 3.000 millones de dólares. El ducto tendrá una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios, con posibilidad de ampliación a 700.000 barriles con una inversión adicional del 10%.

El vicepresidente de Midstream y Downstream de YPF, Mauricio Martín, afirmó en un evento de EconoJournal que la obra viene “tres meses adelantada”, aunque advirtió sobre cuellos de botella en la construcción de la terminal portuaria. El financiamiento se concretará a trav��s de un project finance con la participación de cinco bancos internacionales: JP Morgan, Santander, Citi, Deutsche Bank e Itaú, por un monto de 1.700 millones de dólares.

Sin presencia de Nación: cómo avanzan las obras clave para el desarrollo de Vaca Muerta

GNL: nuevas rutas para un recurso en expansión


El segundo eje estratégico para la exportación es el gas natural licuado (GNL). En este campo, se destacan tres proyectos: uno liderado por el consorcio Southern Energy y dos encabezados por YPF, en asociación con Shell y Eni. Southern Energy ya obtuvo la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y la autorización para exportar en su primera fase, que contempla la llegada de un barco de licuefacción en 2027 y un segundo en 2028.

Sin presencia de Nación: cómo avanzan las obras clave para el desarrollo de Vaca Muerta

Para abastecer ese volumen, se proyecta la construcción de un gasoducto dedicado desde Vaca Muerta, con una capacidad de transporte de 26 millones de metros cúbicos por día. La inversión total supera los 6.000 millones de dólares. “Hay mucho interés en Argentina como nuevo punto de suministro mundial”, sostuvo Rolando Freyre, vicepresidente de Gas y Energía de Pan American Energy.

Las fases adicionales, ARGFLNG 2 y 3, prevén incorporar nuevos socios y ampliar la capacidad exportadora. Estas etapas también requerirán nuevas obras de infraestructura, incluida la ampliación de redes troncales y plantas de tratamiento.

Perito Moreno y nuevos gasoductos hacia el norte


El gas también será clave para abastecer el mercado interno y proyectar exportaciones regionales. A fines de mayo, el Gobierno nacional lanzó la licitación para ampliar el gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), que fue inaugurado en 2023 como parte de una obra pública y ahora será ampliado por el sector privado. La empresa Transportadora de Gas del Sur (TGS) propuso una expansión que permitiría pasar de 21 a 35 millones de metros cúbicos diarios, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.

Sin presencia de Nación: cómo avanzan las obras clave para el desarrollo de Vaca Muerta
Foto Ámbito.

En paralelo, Transportadora de Gas del Norte (TGN) presentó un proyecto alternativo: un gasoducto desde Neuquén hasta Córdoba, en una primera etapa de 20 millones de m³ diarios, con una inversión proyectada en 2.000 millones de dólares. Según su CEO, Daniel Ridelener, la obra sería clave para fortalecer el mercado regional y viabilizar exportaciones hacia Brasil.

Para que esa estrategia se consolide, Ridelener planteó tres condiciones: asegurar la demanda, resolver barreras regulatorias y acceder a financiamiento internacional. En cuanto a Brasil, el punto crítico sigue siendo el precio y la preferencia por contratos de corto plazo.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer