Río Negro debate el futuro de la minería con eje en la sustentabilidad y la participación social
Durante un encuentro académico y político en Viedma, referentes provinciales discutieron el desarrollo minero con foco en estándares ambientales, regulación y licencia social. El gobierno busca alinear los proyectos con la transición energética global.
La provincia de Río Negro realizó esta semana un foro de análisis sobre el desarrollo minero en su territorio, enfocado en la necesidad de articular el aprovechamiento del potencial geológico con criterios de sustentabilidad, participación ciudadana y estándares regulatorios. El encuentro, bajo el título “Minería y Sustentabilidad: Estado actual y posibilidades de desarrollo en Río Negro”, se desarrolló en la sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) en Viedma.
Según informó el Gobierno rionegrino, la actividad fue organizada por la Secretaría de Investigación y la Subsecretaría de Extensión de la UNRN, con el acompañamiento de la Secretaría de Energía y Ambiente. Participaron funcionarios, empresarios, académicos y referentes comunitarios.
Potencial geológico, empleo y normativa ambiental
Durante la apertura del evento, el secretario de Minería de la provincia, Joaquín Aberastain Oro, señaló que “más del 70% de la superficie de Río Negro está mineralizada” y destacó la presencia de minerales metalíferos y energéticos, que calificó como “insumos clave para la transición energética global”. También afirmó que el desarrollo de estos recursos “debe traducirse en empleo, formación profesional y contratación de proveedores locales”.
En relación con la regulación, Aberastain Oro sostuvo que “Río Negro ya cuenta con avances institucionales concretos”, y mencionó la reforma del Código de Procedimiento Minero y la creación del Consejo de Evaluación Ambiental Minera como herramientas para aplicar estándares internacionales. “Si no se cumplen, los proyectos no avanzan en la provincia”, indicó.
Escucha activa y construcción de confianza
Desde la Secretaría de Energía y Ambiente, la responsable del equipo comunitario, Mariela Maggi, expuso sobre la dimensión social del desarrollo minero. Señaló que “abrir espacios de diálogo para responder dudas en lenguaje claro permite transformar prejuicios iniciales y construir confianza”. Según explicó, el enfoque estatal pone énfasis en la participación ciudadana y la sostenibilidad como criterios inseparables.
“Implica garantizar el derecho a un buen vivir hoy y para las futuras generaciones”, expresó Maggi. Además, planteó que el Estado debe tener una “presencia activa” como mediador entre intereses sociales y productivos.
El rol académico en la planificación de largo plazo
El subsecretario de Gestión Minera, Jorge Andrés Vera, valoró el papel de la universidad como plataforma para generar políticas públicas con base en el conocimiento. Durante el foro, se presentaron avances del proyecto de investigación que dirige en la UNRN sobre minería de primera categoría.
Vera sostuvo que esos estudios “ya aportaron insumos concretos” para normativas como el protocolo de consulta previa y la redistribución de regalías. “La minería no puede planificarse sin incluir a la universidad y sin escuchar a la sociedad. Este tipo de encuentros definen cómo será el desarrollo en las próximas décadas”, agregó.
Contexto regional y proyección
El debate sobre minería en Río Negro se enmarca en un escenario de crecimiento de la demanda global por minerales estratégicos, impulsado por el proceso de electrificación y transición energética. A nivel nacional, la minería de litio, cobre y tierras raras aparece como un eje de atracción para inversiones, junto con los desarrollos hidrocarburíferos no convencionales como Vaca Muerta.
