El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía de la Nación avanzan en las gestiones para re-privatizar las cinco represas del Comahue y, en ese marco, abrieron una negociación con los gobiernos de Neuquén y Río Negro para garantizar el respaldo político al proceso. El esquema en discusión contempla que las provincias puedan cobrar en especie una parte de las regalías hidroeléctricas correspondientes.

La propuesta surgió tras una serie de planteos realizados por los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, quienes manifestaron su preocupación por el modelo de negocios propuesto por Nación, que prevé una remuneración de aproximadamente 15 dólares por megawatt-hora (MWh), muy por debajo de los valores de mercado. Esta situación impactaría directamente sobre la recaudación provincial por regalías.

Según publicó EconoJournal, la negociación apunta a habilitar que las provincias perciban un porcentaje de las regalías —establecidas en un 12% del valor de la energía generada— mediante la entrega directa de electricidad. Si bien el pedido inicial era más amplio, el gobierno nacional propuso un tope del 30%, basado en antecedentes regulatorios previos. La intención es evitar distorsiones en el despacho eléctrico nacional y no generar precedentes que condicionen futuras privatizaciones en otras provincias.

El complejo hidroeléctrico está integrado por las centrales Piedra del Águila, El Chocón, Arroyito, Alicurá y Planicie Banderita, que en conjunto suman 4.107 MW de potencia instalada, equivalentes al 13% del parque de generación nacional. Las concesiones, originalmente otorgadas en la década de 1990, expiraron durante el segundo semestre de 2024.

Aunque el Estado nacional es titular de los activos, las provincias tienen dominio sobre el recurso hídrico, lo que les otorga cierto margen para condicionar políticamente el proceso licitatorio. En las legislaturas provinciales hay proyectos de ley en debate que podrían introducir nuevos tributos o exigir condiciones adicionales a las empresas concesionarias.

En paralelo, las provincias también habían propuesto que sus distribuidoras pudieran adquirir toda la energía que consumen a un precio diferenciado, pero esa alternativa fue rechazada por el Ejecutivo nacional. Ahora, el foco de la negociación está en el porcentaje de energía que las provincias podrían recibir como parte de las regalías.

De prosperar este esquema, Neuquén y Río Negro podrían avanzar en una tarifa eléctrica diferenciada para los usuarios residenciales y productivos de la región, iniciativa que cuenta con respaldo social y político en ambas provincias. Por el momento, el lanzamiento formal de la licitación permanece condicionado al cierre de este acuerdo.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer