La producción de hidrocarburos en la provincia de Neuquén se mantuvo estable durante abril, con una participación creciente del shale frente al declive de las áreas convencionales. Los datos difundidos por el Ministerio de Energía provincial indican que se extrajeron en total 462.061 barriles por día, una cifra que representa una baja del 0,86% respecto a marzo, pero un incremento interanual del 18,38%.

La leve disminución mensual estuvo vinculada a la caída de producción en áreas como Bandurria Sur, Loma Campana, Coirón Amargo Suroeste, Lindero Atravesado y Sierras Blancas. No obstante, el acumulado del primer cuatrimestre del año refleja un crecimiento interanual del 19,82%, impulsado por la continuidad operativa de los principales bloques de Vaca Muerta.

El 95,23% del petróleo extraído en abril tuvo origen en recursos no convencionales, especialmente shale, mientras que el restante correspondió a reservas tight y convencionales. En paralelo, la actividad en el upstream mostró indicadores en alza: durante el primer trimestre se registraron cerca de 5.700 etapas de fractura, lo que supone un crecimiento del 31% respecto al mismo período de 2024.

En lo que respecta a la producción de gas, Neuquén alcanzó en abril un volumen diario de 91,24 millones de metros cúbicos. Esto significa un aumento del 2,8% en relación con marzo, aunque una caída interanual del 1%. Desde la Provincia señalaron que el incremento mensual responde al repunte en áreas como Aguada Pichana Oeste, Fortín de Piedra, La Calera, Sierra Chata y Rincón del Mangrullo.

La suba en gas se explica por la llegada progresiva de temperaturas más bajas hacia finales del mes, un factor estacional que impacta en la demanda interna y en los niveles de despacho. El acumulado anual muestra un alza del 3,63% frente a igual período del año anterior.

El escenario de abril marca una continuidad de la tendencia observada en los últimos años: una concentración cada vez mayor de la producción en Vaca Muerta, con un peso decisivo del shale oil y shale gas. La consolidación de esta dinámica está atada a la ampliación de la capacidad de transporte, como lo proyectado con el sistema Duplicar, y a las posibilidades de exportación sostenida, tanto de crudo como de gas.

La estacionalidad y los cuellos logísticos siguen siendo los principales condicionantes para una mayor expansión del volumen producido. Los próximos meses permitirán observar si las condiciones de infraestructura acompañan el ritmo de fracturas registrado en el primer trimestre y si la producción logra sostener su sendero ascendente.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer