La reactivación de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en Arroyito, Neuquén, quedó formalmente impulsada tras la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la firma canadiense Candu Energy y Combustibles Nucleares Argentinos (Conuar). Tal como anticipó ADNSUR en agosto del 2024, el acuerdo establece las bases para la eventual provisión de agua pesada desde Argentina a Canadá y para avanzar en proyectos conjuntos de desarrollo tecnológico nuclear.

La PIAP se encuentra inactiva desde 2017, año en que cesó su actividad bajo el argumento de una parada técnica programada. En este tiempo, la planta se mantuvo sin producción, y el país debió importar aproximadamente 15 toneladas anuales de agua pesada para abastecer los reactores de Atucha I, Atucha II y Embalse. La instalación, operada por la empresa ENSI, tiene capacidad para producir hasta 200 toneladas anuales y fue considerada, desde su origen, un activo estratégico para el desarrollo nuclear nacional.

  • El entendimiento firmado contempla tres ejes principales:
  • Negociación de contratos de compraventa de agua pesada
  • Servicios de ingeniería y cooperación tecnológica,
  • Transferencia de conocimientos en el desarrollo de reactores nucleares tipo Candu.

Según el suplemento EnergíaOn, del Diario Río Negro, la empresa canadiense Candu Energy, subsidiaria del grupo AtkinsRéalis, proyecta construir nuevos reactores del tipo Monark, con una capacidad de generación de 1.000 MW. Para garantizar su abastecimiento, evalúa el desarrollo de una nueva planta en su país, pero con tecnología argentina. En este marco, la PIAP emerge como proveedor posible y preferente de agua pesada de alta pureza, insumo clave en ese tipo de reactores.

El presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle, afirmó que este acuerdo representa una “inversión significativa” y adelantó que se destinarán fondos al reacondicionamiento de la planta y a la incorporación de nuevo personal, con miras a la reactivación plena de las operaciones hacia 2027.

Por su parte, el presidente del área nuclear de AtkinsRéalis, Joe St. Julian, valoró el MOU como una apuesta en el contexto del “renacimiento de la industria nuclear”, y vinculó el avance con la creciente demanda global de nuevos reactores y modernizaciones tecnológicas. Estimaciones del sector nuclear canadiense anticipan un mercado potencial para cerca de 1.000 nuevas unidades en las próximas décadas.

Argentina y Canadá mantienen una relación histórica en materia de cooperación nuclear desde la construcción de la central de Embalse, en Córdoba, donde se aplicó por primera vez la tecnología Candu en el país. Desde entonces, las instituciones de ambos países han sostenido canales de trabajo conjunto, misiones técnicas y asistencia bilateral.

El acuerdo actual no implica aún contratos comerciales cerrados, pero establece un marco jurídico para avanzar en su firma. En paralelo, se prevé que Canadá evalúe desarrollar una nueva planta de producción de agua pesada en su territorio, por lo que la decisión de adquirir parte del volumen a través de la PIAP dependerá también de factores operativos y de mercado.

El desafío, desde el punto de vista argentino, reside en garantizar las condiciones técnicas, regulatorias y presupuestarias que permitan a la PIAP retomar su rol productivo con estándares internacionales. Además del reacondicionamiento, será necesario revisar los marcos contractuales vigentes, reactivar la cadena de proveedores e incorporar personal técnico calificado.

La planta de Arroyito es propiedad de la CNEA y operada por ENSI, una sociedad entre el Estado nacional y la provincia de Neuquén. La posibilidad de reactivarla fue anticipada en agosto de 2024 por medios regionales, que señalaban la existencia de negociaciones con actores del sector nuclear canadiense para posicionar a la PIAP como abastecedora internacional.

La reactivación proyectada para 2027, de concretarse, representará el retorno a la producción de un insumo clave en la matriz nuclear nacional e internacional, y abrirá nuevas oportunidades para la provincia de Neuquén en el mercado energético global.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer