Las pymes de Neuquén advierten sobre la pérdida de participación en Vaca Muerta y el riesgo de empleos
Las empresas locales reclaman intervención estatal ante la caída de la actividad, el ingreso de firmas foráneas y la falta de definiciones sobre las áreas maduras de YPF. También cuestionan el cumplimiento del Compre Neuquino.
Dos cámaras empresarias de Neuquén advirtieron por una caída sostenida en la contratación de pequeñas y medianas empresas locales en Vaca Muerta, situación que asocian a decisiones tomadas por las operadoras, la demora en el traspaso de áreas maduras y la falta de aplicación efectiva de la Ley de Compre Neuquino.
La Cámara Empresarial, Industrial y Petrolera de Neuquén (CEIPA) y la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA) manifestaron su preocupación por el impacto que esto genera en la economía regional y en el nivel de empleo.
“Las empresas pymes neuquinas están siendo desplazadas por compañías foráneas que no generan valor ni empleo genuino para la comunidad local; y absorbidas por las empresas subsidiarias de las propias operadoras”, señaló CEIPA mediante un comunicado. Agregó que “hay cientos de puestos de trabajo en riesgo por la caída de inversiones y proyectos en la región”.
Freno en el traspaso de áreas maduras y dificultades para el Compre Neuquino
Uno de los puntos señalados por las cámaras es la demora en la adjudicación definitiva de los bloques maduros que YPF transfirió a nuevas operadoras como parte del denominado Plan Andes. Si bien hubo anuncios sobre los clusters Octógono, Al Norte de la Dorsal y Dadín, los contratos finales aún no fueron suscriptos.
Las empresas adjudicatarias todavía no asumieron el compromiso de inversión plena ni se resolvió quién se hará cargo del pasivo ambiental, situación que mantiene paralizados algunos proyectos. “La indefinición respecto a quién asumirá el pasivo ambiental ha trabado las operaciones”, señalaron desde CEIPA.
Además, las entidades empresarias cuestionaron que las operadoras no estarían priorizando proveedores radicados en la provincia, lo cual vulneraría la Ley 3.033 de Compre Neuquino. “Exigimos la intervención inmediata del Estado para garantizar la continuidad de las inversiones y proyectos energéticos, y la priorización de la contratación de empresas locales”, sostuvo la cámara provincial.
Añelo: denuncias por salida de empresas y trabajadores sin cobertura
Desde CEISA apuntaron específicamente al caso de Añelo. Afirmaron que en el último año se registró “un incesante ingreso de empresas foráneas, contratadas directamente por las operadoras, que desplazaron a proveedores locales, precarizaron condiciones laborales y hoy han abandonado el territorio”.
Según la entidad, muchos de esos trabajadores que no fueron reubicados permanecen en Añelo sin cobertura ni empleo, y reciben asistencia del sistema municipal de salud y defensa civil. “Esto incrementa el gasto social en una comuna que ya opera al límite de su capacidad”, agregaron.
Reclamos de mayor transparencia y convocatoria a mesa de trabajo
Las cámaras solicitaron que las operadoras transparenten sus planes de inversión para 2025, con información desagregada por tipo de actividad. El objetivo, plantearon, es anticipar el nivel real de demanda de servicios y adecuar la oferta de proveedores.
CEIPA y CEISA también pidieron que el Estado convoque a una mesa de trabajo con participación del gobierno nacional, la provincia, las operadoras y los representantes de las pymes locales. “Se necesita una salida estructural, no una respuesta asistencialista”, remarcaron desde Añelo.
