La agenda energética de Chubut y los cambios de mano pendientes en los yacimientos de la cuenca del Golfo San Jorge
Esta semana se terminaría de definir el traspaso de áreas de Tecpetrol. ¿Llega Crown Point a Chubut? Torres presentará el potencial de la provincia en un foro de energía junto al jefe de Gabinete y los principales ejecutivos petroleros del país.

Dos eventos marcarán esta semana el ritmo de la agenda energética que busca sostener el gobernador Ignacio Torres. La primera se producirá mañana, lunes 2 de junio, en un encuentro que encabezará junto al jefe de Gabinete del gobierno nacional, Guillermo Francos y los principales ejecutivos petroleros del país, Horacio Marín (YPF) y Marcos Bulgheroni (PAE). Será en el evento “Energía Chubut 2050 – Tierra de Futuro”.
La presentación hará foco en la transición energética y las perspectivas que ofrece Chubut para canalizar la interacción público-privada, con énfasis en la reconversión de yacimientos maduros y energías renovables, a partir de mesas de especialistas que debatirán entre las 8 y las 14 horas en el hotel Four Seasons de Buenos Aires.
En el cierre, el gobernador buscará posicionar a la provincia y probablemente reiterará el reclamo para que Nación baje las retenciones a la exportación de petróleo, entre otras medidas de incentivo que requiere la actividad, sumadas a las que impulsa la provincia desde el ‘Acuerdo de Competitividad’ firmado el domingo 25 de Mayo.
Precisamente, el segundo evento en importancia para esta semana será el envío para su ratificación en Legislatura del convenio suscripto en la fecha patria, por el que se busca articular compromisos que empiecen a dejar atrás “la espiral descendente de puestos de trabajo y actividad”, tal como la definió el mandatario provincial.
Posibles definiciones en el traspaso de áreas de Tecpetrol
Por fuera de la agenda futura, hay hacia atrás un listado de temas pendientes que empezarán también a tener definición en los próximos días. Uno de ellos se vincula a las áreas de Tecpetrol, cuyo traspaso podría concretarse esta semana, además de lo referido a Manantiales Behr, si es que YPF termina de confirmar lo que dejó trascender meses atrás, respecto de su intención de desprenderse también de su última joya en campos no convencionales.
El acuerdo firmado la semana pasada entre operadoras petroleras, sindicatos y gobierno dio pie para expresar compromisos asumidos para recuperar competitividad y eficiencia, mientras queda por resolver también una última etapa en cuanto a los reacomodos que viene atravesando la cuenca San Jorge en general.
En el caso de Chubut en particular, parte de los cambios seguirán completándose en los próximos días. Según dijo el ministro Federico Ponce, esta semana habría novedades en el traspaso que lleva adelante Tecpetrol, que también se encuentra en retirada de esta región.
Todo indica que la compañía Crown Point será la que se quede con El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga, un bloque que hoy produce algo menos de 4.600 barriles por día y representa sólo el 3,5% de la producción total de la provincia, que en marzo se ubicó en casi 128.000 barriles diarios.
Hay quienes se atreven a poner fecha y hablaron del 4 de junio como día para a firma del traspaso de la concesión.
*Cuánto invertirá Crown Point este año en Santa Cruz y sus objetivos para 2025*
Ante la casi confirmación del nombre de Crown Point, referentes del sector comenzaron a advertir que la compañía tendría algunos inconvenientes financieros. Esto surge a partir de la experiencia ya registrada en Santa Cruz, donde viene operando desde el año pasado, tras haber adquirido las áreas Koluel Kaike y Piedra Parada.
Vale recordar que la compañía es de capitales canadienses, pero en Argentina es conducida por el empresario Pablo Peralta, conocido en el ámbito de los seguros y la comercialización de automóviles y viene proyectando un fuerte crecimiento en el sector hidrocarburífero, a partir de su inserción en áreas maduras.
Frente a las dudas que circularon, resulta útil observar la reseña del balance del primer trimestre del año 2025, en la que Crown Point declaró ingresos por 20.343,6 millones de pesos en el primer trimestre del año, frente a los 4.317,6 millones de igual lapso del año pasado.
El mismo informe consigna que el incremento de ingresos se debe, principalmente, a los volúmenes de venta de petróleo proveniente de las áreas Piedra Clavada y Koluel Kaike, que adquirió y comenzó a operar desde noviembre de 2024.
Durante el primer trimestre, su producción de petróleo fue de 408.692 barriles equivalentes (incluye petróleo y gas), lo que significa un salto del 261% frente a la producción del primer trimestre del año pasado. Nuevamente aclara el informe que esto se debió a su inserción en las áreas santacruceñas, donde además obtuvo un precio promedio para el petróleo mayor al de igual lapso del año pasado.
Según se puede cotejar en la Secretaría de Energía de la Nación, ambas áreas entregan hoy alrededor de 3.000 barriles diarios, es decir algo más bajo que la producción actual de El Tordillo, lo que refleja una nueva escala para la operadora en sus metas de crecimiento.
En la ecuación positiva del primer trimestre también influyó el mejor precio por barril obtenido en ese lapso, en comparación al año pasado. Aunque parece un contrasentido, porque el precio internacional del crudo viene en baja durante este año, el saldo positivo surge porque el año pasado en el mercado interno había desacople con el mercado internacional. Así, los 69,73 dólares promedio recibidos en el primer trimestre de este a��o resultan muy superiores a los 62,47 dólares de igual lapso de 2024.
No obstante, en el segundo trimestre del año la empresa sufrirá el impacto, al igual que todas las compañías, de la caída del precio internacional. La escala descendente muestra que, de un promedio de 79 dólares en enero 2025, el Brent (que se toma como referencia en el país) bajó a 75,44 en febrero; 72,72 en febrero; 68 en abril y mayo cerrará por debajo de 65.
El mismo informe de balance señala que el resultado neto del primer trimestre de 2025 arrojó una ganancia de 12.159,2 millones de pesos, frente a la pérdida de 473,3 millones en igual período de 2024.
Entre los objetivos trazados para 2025, la compañía destacó en su informe el "de mantener incrementar la producción de las concesiones en Santa Cruz a través de la perforación de nuevos pozos y el reacondicionamiento de pozos ya existentes" y "la búsqueda de nuevas oportunidades en el mercado de petróleo y gas".
En cuanto a las inversiones de este año, prevé desembolsar 25,5 millones de dólares en Piedra Clavada-Koluel Kaike, de los cuales 18,2 se destinará a perforación de nuevos pozos y los restantes 7,25 millones de dólares para reparación de pozos. Además, prevé inversiones por otros 2 millones de dólares en sus concesiones de Tierra del Fuego y Mendoza.
Los reacomodos por venir
El cambio de manos en la concesión de El Tordillo y el desprendimiento de Manantiales Behr por parte de YPF dejan entrever que aún quedan ajustes pendientes en la provincia de Chubut, ya que inevitablemente el traspaso de áreas provocará reacomodos, como los que ya se produjeron hasta ahora.
Mientras se trabaja en el conteo final de puestos laborales desvinculados de la industria en lo que va de este año, en una cifra que no sería inferior a 2.000, distintas voces en el ámbito petrolero coinciden en que todavía quedan bajas pendientes.
Uno de los sectores afectados sería el de la construcción, con trabajadores en yacimientos, que no tendrán continuidad de obras y que verán reducidos otros 300 puestos, según estiman fuentes gremiales. A propósito, no pasó inadvertida en la firma del Acuerdo de Competitividad del líder sindical de ese sector, Raúl Silva.
El otro foco de conflicto pendiente surgió a partir del planteo que la Cámara de Empresas Regionales hizo público en la última semana, en su reclamo hacia la operadora PECOM y su contratista en Operación y Mantenimiento, NCY.
Frente al desplazamiento de empresas asociadas a la cámara empresaria, desde la empresa contratista refutaron las críticas y aseguraron que si hay cambios de pymes locales, son reemplazadas por empresas del mismo origen.
“Si sale una empresa regional porque no se adaptó a las nuevas circunstancias, es reemplazada por otra regional -dijeron desde ese ámbito, que buscaron evitar la confrontación pública-. No hay ninguna empresa foránea absorbiendo servicios”.
Fuentes cercanas a la empresa admitieron que el objetivo es seguir reduciendo costos para operar con más eficiencia, según lo acordado con la operadora y por eso argumentaron que se buscan empresas “con mayor gestión gremial”, para “adaptarse a la nueva realidad y poder operar en campos maduros. Nosotros defendemos la premisa de que los servicios sean prestados por empresas regionales, pero el acuerdo con la operadora es que esto sea eficiente y vamos a alcanzar ese objetivo”, se indicó.
De igual modo, ante trascendidos que dieron cuenta de que la compañía está asociada en una estrategia común con el sindicato Petrolero, para promover las desvinculaciones, se rechazó enfáticamente esa posibilidad:
“No hay ninguna asociación con el sindicato -se afirmó-. Si los trabajadores son informados por sus delegados gremiales con relación a la propuesta de desvinculación y de las indemnizaciones, es lo que corresponde para salvaguardar sus derechos”.
Desde la otra vereda, integrantes de la Cámara aseguran que la pérdida de trabajadores calificados y su reemplazo por otros de menor experiencia (y por lo mismo, de menor ‘costo’) puede poner en riesgo los estándares de seguridad en la operación.
El tema no se agota en el debate dialéctico, ya que fue llevado ante el propio gobernador y se verá si surge una instancia de arbitraje, en la que la cámara apeló al mecanismo previsto por la ley petrolera que se aprobó en 2012.
Más allá de esa discusión, está claro que los ajustes seguirán. Quienes asuman las áreas que serán próximamente traspasadas buscarán aplicar mecanismos similares para optimizar la operación en los campos. El modelo que busca aplicarse en Escalante-Trébol es el reflejo de lo que espera a Tordillo y Manantiales Behr, aun cuando ésta no es un área madura y sigue mostrándose como caso de éxito en materia de recuperación terciaria.
Posibles cambios en el régimen laboral
Además, está pendiente lo que se abordó en forma genérica en el ‘Acuerdo de Productividad’, pero que tendrá mesas de discusión específicas de ahora en adelante. Es la posibilidad de introducir cambios en el régimen laboral, que fue reconocido por los actores políticos que hablaron tras el acuerdo, tales como el vicegobernador Gustavo Menna y el ministro Federico Ponce.
En efecto, estos se vincularían a posibles discusiones sobre la jornada laboral, que podría pasar de 12 a 8 horas para el personal de torre, o lo vinculado a cargas salariales que se transformarían en no remunerativas, para alivianar el costo laboral.
“Hay que hacer cambios en el diagrama de trabajo para evitar que ‘Operaciones Especiales’ se vaya de Comodoro Rivadavia”, reconoció Jorge Avila, minutos después de la firma del acuerdo el domingo último. “Si no logramos que haya entre 8 y 9 equipos perforando, el área de Cementación puede desaparecer. Por eso necesitamos mantener entre 7 y 8 perforadores trabajando”.
El mismo líder sindical advirtió, en diálogo con ‘La voz del sindicato’, que “los acuerdos de desvinculación se tendrían que terminar, pero los despidos nunca los podemos garantizar nosotros. Si el barril de petróleo va para arriba se resuelve, pero si va para abajo buscaremos la forma de mantenernos”.
Incluso el ex presidente de YPF, Pablo González, desde una visión absolutamente crítica a la actual política petrolera dijo días atrás en Comodoro Rivadavia que estaría de acuerdo en discutir una adenda laboral, frente al escenario de pérdida de puestos de trabajo:
“En virtud de la situación de hoy, estoy de acuerdo, porque hay que bajar el costo del barril, que está en 60 dólares y algo tenemos que hacer, porque los que pierden son los trabajadores y las familias -dijo el ex titular de la petrolera-. Debemos discutir medidas para proteger los puestos de trabajo, ni siquiera ya pensamos en crecer”, lamentó, durante la presentación de una Diplomatura en Energía que lanzó recientemente la Universidad Nacional de la Patagonia.
Algo es seguro. Los cambios todavía no terminaron, cualquiera sea la perspectiva desde la que se elija mirarlos. En circunstancias así, negarlos sería como la política del avestruz, que esconde la cabeza bajo el suelo, en lugar de advertir el riesgo y tomar las mejores decisiones posibles.
