Durante su participación en el marco del foro Chubut Energía 2050, el CEO de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni, describió cómo la tecnología ya se convirtió en una herramienta central en la operación petrolera. “Nosotros en Pan American -y en la industria en general- no podemos hacernos los distraídos con la revolución tecnológica que está ocurriendo. La incorporación de inteligencia artificial, digitalización, machine learning, internet de las cosas…todo eso ya es parte de nuestro sistema productivo”, detalló.

El ejemplo más contundente está en Chubut: “Cerro Dragón es uno de nuestros mayores yacimientos, con una superficie de entre 3.000 y 4.000 kilómetros cuadrados, donde operan cientos de activos productivos: pozos, plantas de generación, separación, inyección. Antes eso se hacía a tracción a sangre, con recorredores que iban todos los días a detectar fallas o problemas”.

Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy, durante el foro Chubut Energía 2050.
Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy, durante el foro Chubut Energía 2050.

Esa lógica cambió en 2024, cuando PAE lanzó un proyecto piloto con drones y algoritmos de IA. “Hoy tenemos una flotilla de cuatro drones que vuelan todos los días toda la superficie del yacimiento, sacando más de 700 fotos diarias. Esas imágenes alimentan 15 algoritmos de inteligencia artificial que identifican anomalías, fallas o pozos que se pararon. Esa información va a un centro tecnológico y, en tiempo real, los operadores deciden si mandar una cuadrilla a arreglar algo. Es just in time, baja los costos y mejora la productividad”, explicó.

La empresa planea ampliar esa flota a seis drones en los próximos meses. “Lo que antes hacían los hombres, ahora lo hacen los drones. Pero eso no significa menos trabajo: significa trabajo más inteligente”, enfatizó.

CÓMO ES EL CENTRO INTEGRADO DE OPERACIONES DE PAN AMERICAN ENERGY

En diciembre del año pasado, ADNSUR recorrió el Centro Integrado de Operaciones de Pan American Energy, un espacio donde trabajan 170 personas y que permite operar de manera remota uno de los yacimientos más grandes de Argentina.

El espacio permite operar Cerro Dragón desde la ciudad, el yacimiento petrolero que tiene 14 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y más de 4.200 pozos productores y 1.200 pozos inyectores. Hoy, gracias a la tecnología, la inteligencia artificial y el desarrollo de software, el yacimiento puede ser monitoreado y controlado desde el CIO, vía remota, una innovación para la industria petrolera.

“Hoy nos preguntamos: ¿cómo hacíamos eso? ¿Cómo no nos dimos cuenta antes? Pero bueno, se dio en este momento el desarrollo tecnológico, la necesidad de la industria y una empresa que busca permanentemente innovar. Me parece que ese fue el combo perfecto o la incubadora para poder gestar este proyecto”, señaló Pablo Braúl (52), vicepresidente de Operaciones del Golfo San Jorge, en diálogo con este medio.

INNOVAR EN PATAGONIA

El Centro Integrado de Operaciones comenzó a desarrollarse hace unos tres años. Para su desarrollo, se generó un road map digital en el que trabajaron diferentes sectores de la compañía con un objetivo claro: la digitalización de la operación.

A priori, se sabía que había dos ventajas: la avanzada sensorización con la que contaba Cerro Dragón y el know-how de sus trabajadores.

Para avanzar en el proyecto, se buscaron trabajos de características similares que se hayan realizado en la industria. Sin embargo, grande fue la sorpresa cuando detectaron que aún no había ningún desarrollo de esas proporciones en el mundo, debido al tamaño de la operación.

El Centro Integrado de Operaciones de Pan American Energy permite operar de manera remota uno de los yacimientos más grandes de Argentina.
El Centro Integrado de Operaciones de Pan American Energy permite operar de manera remota uno de los yacimientos más grandes de Argentina.

“La ventaja que teníamos era la sensorización del yacimiento. Había un camino ya recorrido desde el inicio de la operación de PAE en Dragón y eso nos dejaba en una posición muy favorable. Por eso, rápidamente pudimos capturar valor al empezar con la centralización de cierta parte de la operación”, explicó Braúl.

Para el desarrollo del CIO, la compañía realizó sus propios procesos. Por un lado, desarrolló sus propios algoritmos "que automatizan la toma de decisiones y el acceso a los datos"; y por el otro, realizó una importante incorporación de tecnología que permite operar el yacimiento a distancia y disminuir el consumo energético.

"El futuro llega más rápido de lo esperado y hoy debemos adaptarnos, aprender a convivir con la tecnología y utilizarla a favor de nuevos desarrollos que mejoren la calidad de vida de las personas y garanticen el empleo, un eslabón fundamental de todo este proceso de cambio", concluyó el ejecutivo.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer