A partir del próximo 15 de junio, fecha en la que vence la concesión otorgada hace 30 años a Hidroeléctrica Futaleufú S.A., el Gobierno nacional iniciará un período de transición para una nueva privatización. La decisión fue publicada el martes 3 en el Boletín Oficial y establece que durante 90 días (prorrogables hasta un máximo de 12 meses), la represa, controlada mayoritariamente por Aluar, continuará operando bajo supervisión estatal. El asunto vuelve a poner sobre la mesa un tema central para las provincias: quién se beneficia con los recursos naturales. 

La subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, a cargo de Damián Eduardo Sanfilippo, será la veedora del proceso. En la resolución, firmada por la secretaria María Carmen Tettamanti, se invitó a la provincia de Chubut a designar un representante para colaborar durante el período de transición. 

La nueva etapa de la Hidroeléctrica Futaleufú comienza en medio de la discusión entre Río Negro y Neuquén con la Nación por las cuatro represas del Comahue. Las provincias pretenden tener más participación en el manejo y control de las centrales eléctricas, pero hasta ahora parecen haber quedado en un lugar secundario, como meros observadores del proceso. 

Este es uno de los temas centrales de la gestión de Ignacio Torres. En mayo, la Legislatura aprobó la creación de la Empresa Provincial de Energía de Chubut (EPECH S.A.), un proyecto elevado por el gobernador, para la generación, distribución y comercialización de energía en la provincia. El telón de fondo de la iniciativa era el vencimiento del contrato de la Hidroeléctrica Futaleufú, ubicada al noroeste de Chubut, cerca de Esquel y Trevelin. 

Por esos días, Torres había sido firme en su postura. “La empresa provincial de energía va a tener un rol protagónico en esa discusión. Ganemos o perdamos la discusión de quién es el poder concedente, va a ser vinculante la voz de la provincia”, dijo el 19 de mayo. El gobernador ratificó que “los recursos son de la provincia” y lanzó un dardo a quienes sostienen lo contrario: “Algunos pícaros de Nación sostienen que el agua vuelve a su caudal y que entonces no es una utilización del recurso, que la energía es un intangible y una zaraza que no tiene razón de ser”. 

Concesión complejo hidroeléctrico

A pesar de esta postura, Torres no se expresó sobre la resolución del martes 3. ADNSUR intentó comunicarse con las autoridades provinciales y de la Secretaría de Energía de la Nación para conocer detalles sobre cómo continuará el proceso, pero no obtuvo respuesta.

EL DECRETO DE LA HIDROELÉCTRICA FUTALEUFÚ 

La Hidroeléctrica Futaleufú abastece con más del 90% de su producción a Aluar, la principal planta de aluminio del país. De ahí su importancia: se trata de un complejo clave en el sistema energético de la Argentina. 

En la actualidad, el Estado de Chubut controla el 33,51% de las acciones de la central, mientras que el Grupo Aluar tiene el 60,2% del paquete accionario y un 6,2% está en manos de pequeños accionistas. Este reparto se estableció hace exactamente 30 años, cuando el gobierno de Carlos Menem creó y concesionó la operación de Hidroeléctrica Futaleufú S.A. en el marco del proceso de privatización que llevó adelante su gestión. 

El contrato vence el 15 de junio, pero Nación decidió prorrogarlo con la resolución publicada en el Boletín Oficial. Durante el período de extensión, las autoridades establecieron que se deberá garantizar la operación del sistema y la seguridad de las instalaciones. 

Energía, soberanía y tensión con Nación: el futuro de la represa Futaleufú
Energía, soberanía y tensión con Nación: el futuro de la represa Futaleufú
Argentina.gob.ar

“De esta manera, se prevé un período de transición de hasta doce meses posteriores al vencimiento del plazo contractual, es decir, hasta el 15 de junio del 2026 destinado a asegurar la continuidad operativa del complejo hidroeléctrico, permitir una transferencia ordenada y eficiente de los activos al Estado nacional y el mantenimiento del despacho de energía eléctrica hacia el sistema interconectado, evitando situaciones de riesgo o discontinuidad en el servicio público”, sostuvo el texto.

Con respecto a la participación de Chubut, el decreto sostuvo: “Que, en atención a la localización de la Central Hidroeléctrica Futaleufú en territorio de la provincia del Chubut, se considera conveniente invitar a la provincia a designar un representante para colaborar durante el período de transición establecido”.

Todavía no se conoce cuál es la autoridad provincial que representará a Chubut en la mesa y si, como planteó Torres en diversas ocasiones, la posición chubutense tendrá peso e influencia.

POLÍTICA, SOBERANÍA ENERGÉTICA Y DISCUSIONES 

Al año, Hidroeléctrica Futaleufú genera 2.900GWh de energía eléctrica en condiciones hidrológicas medias y su capacidad instalada es de 560 MW. Sin embargo, en la zona se repite que no se advierten los beneficios y, al igual que Torres, hay organizaciones sociales, políticas y ambientales que reclaman que el fin de la concesión a Aluar sea la puerta de entrada a un proceso de “provincialización” de la represa. 

Uno de los argumentos principales es la equidad tarifaria. “Queremos que la discusión derive, primero, en energía más barata. Somos una de las pocas provincias superavitarias entre lo que generamos y lo que consumimos”, dijo Torres en mayo. Para el gobernador, es un sinsentido que en la zona donde se produce la energía los chubutenses paguen tarifas más altas que en el resto del país. 

El asunto lleva un buen tiempo en la agenda provincial. En marzo de 2024, un grupo de organizaciones le entregó un documento a los gobernadores patagónicos que se habían reunido en Puerto Madryn en el marco del conflicto que se había desatado con Nación apenas asumió Javier Milei. El texto se tituló “La presa Futaleufú es de los chubutenses, ejerzamos nuestra soberanía” y pretendía sentar las bases para un posicionamiento soberano de cara a la discusión que abriría el fin de la concesión. 

Sin embargo, a pesar de que a nivel local se trata de un asunto presente en la discusión, los representantes chubutenses en el Congreso de la Nación no tienen proyectos recientes presentados al respecto. El único diputado nacional que hizo presentaciones sobre Hidroeléctrica Futaleufú es el bonaerense de la Coalición Cívia Juan Manuel López. El legislador hizo dos pedidos de informe que fueron girados a las comisiones de Energía y de Presupuesto (uno en enero y otro en marzo de 2025) para conocer sobre las condiciones de abastecimiento de energía y potencia al Grupo Aluar. 

En abril de 2025, en el informe de gestión Nº142 que presentó al Congreso el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hubo una pregunta sobre la represa. Considerando el inminente vencimiento del contrato, se le solicitó al funcionario el resultado del Equipo de Trabajo de Aprovechamientos Hidroeléctricos Concesionados y se le requirió detalles sobre los planes del Ejecutivo nacional. 

“El Ministerio de Economía informa que a la fecha, el Equipo de Trabajo de Aprovechamientos Hidroeléctricos Concesionados (ETAHC), dependiente de la Secretaría de Energía, no ha emitido el informe circunstanciado del AHE Futaleufú, que se encuentra en proceso de análisis y elaboración. Una vez recibido y analizado el informe, el Poder Ejecutivo Nacional tiene la intención de convocar a la licitación pública para otorgar una nueva concesión sobre el complejo Futaleufú, como se ha hecho con otros aprovechamientos hidroeléctricos”, respondió Francos. 

Fin de la concesión de Hidroeléctrica Futaleufú: qué publicó Nación ante la "nueva privatización" en Chubut

El 15 de junio está a la vuelta de la esquina y el Ejecutivo nacional publicó la prórroga de la concesión sin que se conozca con mayores detalles qué lugar pretende darle a Chubut. La discusión de Río Negro y Neuquén no parece muy alentadora para quienes defienden la “provincialización” del complejo.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer