Fallo contra Argentina por YPF: cayeron las acciones de la empresa estatal y subieron las del fondo Burford
La decisión de la jueza Loretta Preska de ordenar la entrega del 51% del capital accionario estatal en YPF provocó una caída del 5,6% en sus acciones en Wall Street. En tanto, el principal beneficiario de la sentencia registró una suba del 22%. El gobierno anticipó que apelará el fallo.
Las acciones de YPF que cotizan en la Bolsa de Nueva York cerraron el lunes 30 de junio con una caída del 5,64%, tras conocerse el fallo de la jueza Loretta Preska del distrito sur de Nueva York, que ordenó a la República Argentina transferir el 51% de su participación accionaria en la petrolera a los beneficiarios del juicio por la expropiación de 2012. La decisión judicial se enmarca en la causa que impuso al país una condena por más de 16.000 millones de dólares.
Según reportó el diario La Nación, los títulos de YPF llegaron a perder hasta un 8% durante la jornada. El impacto se extendió al resto del mercado argentino: el índice Merval bajó 2,27% y los bonos soberanos también mostraron retrocesos. En contraste, las acciones del fondo Burford Capital Limited, principal beneficiario del fallo, subieron 21,98%.
La resolución de Preska establece que Argentina deberá transferir las acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia en el Bank of New York Mellon en un plazo de 14 días, y que posteriormente se efectúe la cesión a favor de los demandantes. Esta medida representa un avance dentro de los intentos de Burford por hacer cumplir la sentencia de septiembre de 2023, cuando la magistrada determinó que el Estado argentino violó el estatuto de YPF al momento de la expropiación.
Desde el gobierno nacional, el presidente Javier Milei anticipó que el Estado apelará la decisión “en todas las instancias que correspondan para defender los intereses nacionales”. La Procuración del Tesoro, por el momento, no realizó declaraciones oficiales.
Efectos jurídicos y operativos sobre la empresa
Consultada por La Nación, la asesora financiera Agustina Savoia explicó que el fallo no afecta la operación cotidiana de la petrolera, pero sí agrega incertidumbre patrimonial. “El riesgo es principalmente financiero y jurídico. Mientras se mantenga la apelación, la operatoria de YPF en producción energética, especialmente en Vaca Muerta, sigue en curso. El problema es de propiedad y control”, señaló.
Savoia agregó que “la volatilidad en la cotización de YPF probablemente continúe hasta que haya una definición judicial firme o se alcance un acuerdo entre las partes”. El impacto se concentra en la exposición jurídica de los activos soberanos argentinos y en la posibilidad de nuevos embargos o restricciones sobre activos de YPF en el exterior.
Reacciones del mercado y contexto institucional
El analista financiero Christian Buteler afirmó a La Nación que “fue un dato que impacta directamente sobre el país, porque el fallo no es contra YPF, sino contra el Estado. La reacción negativa del mercado refleja esa lectura”. El retroceso bursátil afectó tanto a acciones como a bonos, y también repercutió en la cotización de los dólares financieros.
Fernando Camusso, de Rafaela Capital, señaló que la decisión “es una señal de que Argentina aún está lejos de recuperar la categoría de mercado emergente. No hay selectividad en el castigo a los activos argentinos”. Según Camusso, la sentencia impone mayor cautela a los inversores que analizan posiciones en empresas vinculadas al Estado nacional.
