Energía eólica en alta mar: prueban una turbina flotante de una sola pala que opera con vientos extremos
Una startup de los Países Bajos desarrolla un aerogenerador flotante que se inclina a favor del viento y puede seguir funcionando con ráfagas de hasta 250 km/h. Buscan aplicar el diseño en parques eólicos offshore.
Un nuevo desarrollo tecnológico en energía eólica podría modificar el diseño tradicional de los parques offshore. La empresa neerlandesa TouchWind ensambla en Eindhoven una turbina flotante con una sola pala que se inclina a favor del viento y mantiene su operación incluso durante ciclones. El modelo, denominado TW6, apunta a mejorar la eficiencia energética en condiciones extremas.
Según el sitio especializado Dinamicarg, la TW6 está diseñada para soportar ráfagas de hasta 250 kilómetros por hora, superando ampliamente los límites de las turbinas de tres palas convencionales, que suelen desconectarse cuando el viento supera los 90 km/h. El diseño también permite una instalación más liviana, con menores requerimientos estructurales y logísticos en entornos marinos.
El concepto técnico fue creado por Rikus van de Klippe, quien diseñó una turbina que utiliza el viento para elevarse, similar a un barrilete. En lugar de oponerse a las ráfagas, la pala se inclina y aprovecha la sustentación para estabilizarse. Esta dinámica, explicaron desde la firma We4Ce —proveedora de los rotores—, permite disminuir la carga estructural y mantener la generación en momentos donde otras turbinas deben desconectarse.
La turbina tiene una potencia de 12 kW y su construcción utiliza tecnología de infusión de resina para evitar uniones críticas en las zonas propensas a erosión, como el borde de ataque. El proceso incluye moldeo por vacío y postcurado controlado para garantizar precisión y durabilidad. Las palas fueron fabricadas por la empresa Kleizen, también de Países Bajos.
La empresa anunció que se realizarán pruebas tanto en tierra como en mar abierto. En paralelo, ya se proyecta una versión de mayor potencia —entre 3 y 5 MW— para ser utilizada en parques eólicos marinos.
El objetivo es escalar esta tecnología para permitir el funcionamiento de turbinas en regiones donde los vientos intensos dificultan la operación de modelos convencionales. Además, al requerir menos espacio, permitiría aumentar la densidad de generación por superficie.
Si el prototipo demuestra un rendimiento eficiente, podría representar una alternativa para la generación eólica en zonas como el sur argentino, donde los vientos presentan velocidades superiores al promedio mundial.
