La contracción del sector petrolero en Comodoro Rivadavia y el norte de Santa Cruz ya no se explica por la falta de recursos, sino por la ausencia de una estrategia más acorde a lo que la madurez de los yacimientos demanda. Así lo sintetizó recientemente el geólogo José Paredes en un posteo en su cuenta de LinkedIn: “La Cuenca del Golfo San Jorge no se quedó sin petróleo. Se quedó sin inversiones”. Aunque la sentencia admita algunas aclaraciones necesarias, funciona como disparador para un análisis que requiere múltiples miradas que, por otra parte, comenzaron a integrarse en el intento de conformar una ‘Multisectorial’ en la ciudad, por parte de distintas instituciones empresarias y gremiales.

Hay un debate que se intensifica entre técnicos, empresarios y trabajadores: mientras los pozos siguen teniendo potencial (obviamente muy lejos de Vaca Muerta, pero con potencial importante al fin), el modelo operativo actual muestra señales de agotamiento.

El cambio del modelo productivo de la cuenca San Jorge genera tensiones en toda la cadena económica regional.
El cambio del modelo productivo de la cuenca San Jorge genera tensiones en toda la cadena económica regional.
M.Hirchsfeldt.

La salida de grandes jugadores del upstream y la llegada de nuevas compañías, algunas con limitadas ‘espaldas financieras’ según comentarios del sector, más las tensiones que se generan en busca de la “eficiencia” para afrontar la madurez de los yacimientos, generan consecuencias obvias para toda la esfera económica de la región.

Esto empezó a reflejarse en la conformación de un grupo “Multisectorial”, que convocó en Comodoro Rivadavia a distintas Cámaras empresarias, desde el sector de Comercio (como entidad convocante) hasta Empresas Regionales, pasando por representaciones profesionales como Arquitectos u otros sectores como el Rural y el Portuario, hasta el Obispado y la Universidad.

El contenido de las reuniones, reservado por ahora, pero de inevitable ‘filtración’ pública (esta columna pudo captarla) por la gran cantidad de actores involucrados, seguramente redundará en pedidos concretos a los distintos sectores gubernamentales. Aunque no hay todavía conclusiones, definitivas en esta etapa inicial pudieron plasmarse indicadores de un diagnóstico surgido en los encuentros realizados hasta ahora.

Un modelo que se achica y los efectos en sectores de la economía regional

La reciente transferencia de áreas por parte de YPF en Chubut y Santa Cruz, más la salida de Tecpetrol por traspaso de El Tordillo, son elementos que configuran un punto de partida en el que el motor económico de la región empezó a funcionar con menor potencia.

La Multisectorial conformada en Comodoro Rivadavia trabaja en un diagnóstico sobre los efectos del cambio en el modelo de producción petrolera y elabora propuestas de solución.
La Multisectorial conformada en Comodoro Rivadavia trabaja en un diagnóstico sobre los efectos del cambio en el modelo de producción petrolera y elabora propuestas de solución.
ADNSUR

Como muestra del efecto en los diversos sectores, desde la Cámara Hotelera y Gastronómica se detallaron indicadores claros de la caída de actividad: el sector hotelero trabaja al 20% de su capacidad y aumenta el cierre de restaurantes, según se plasmó en un primer encuentro.

Incluso las actividades que supondrían algún grado de diversificación se ven limitadas, porque en materia turística, detallaron desde la cámara del sector, “somos destino corporativo, también dependiente de petróleo”, por lo que también se siente el impacto por ese lado.

También hubo una mención específica a las indemnizaciones abonadas en el sector petrolero, las que no estarían volcándose en proyectos con perspectiva de éxito o sostenibles en el tiempo, según se analizó en el marco de esas reuniones.

En otro de los encuentros, desde la Cámara de Empresas Regionales se advirtió la pérdida de empleos que se produjo en la cuenca San Jorge. Tal como informó esta agencia en informes anteriores, se estiman unas 5.000 desvinculaciones sumados a un lado y otro del puesto Ramón Santos, en un proceso todavía no concluido.

El vicepresidente de la Cámara, Boris Mansilla, volvió a cuestionar el modelo adoptado por PECOM, la nueva operadora de las áreas que le transfirió YPF en Chubut, al asegurar en uno de los foros que “se desplazó a empresas locales para concentrar servicios en una sola empresa”.

La actividad petrolera atraviesa tensiones a partir del cambio de operadoras y la necesidad de optimizar costos.
La actividad petrolera atraviesa tensiones a partir del cambio de operadoras y la necesidad de optimizar costos.
M.Hirchsfeldt.

El planteo ya fue llevado ante el gobernador Ignacio Torres y el intendente Othar Macharashvili, además de legisladores nacionales, “hasta ahora sin resultados”, según admitió el mismo empresario.

Como parte de la propuesta de solución, sin embargo, afirmó que en el sector están dispuestos a competir, en base “al libre mercado (sin ‘enlatados’) aprovechando el capital humano con conocimiento de la metalmecánica y otras actividades con décadas de desarrollo en torno al petróleo”.

“Una mirada desde el puerto: infraestructura, zona franca y desafíos logísticos”

La Multisectorial presentó otras ponencias, no tan directamente vinculadas al petróleo, pero asimismo importantes, que seguramente serán plasmados en presentaciones ante autoridades provinciales y municipales. En esos enfoques, se pondrá especial énfasis en desburocratizar al Estado, pero mejorando controles esenciales para evitar la competencia desleal en la mayor parte de las actividades económicas de la ciudad.

Una de las visiones con mejor perspectiva fue presentada desde el puerto, por parte de Digna Hernando, al hablar de la obra de recuperación del astillero, al tiempo que exigió que puedan recuperarse las 55 hectáreas que se habían destinado originalmente, 3 décadas atrás, para el emplazamiento de la zona franca industrial.

Por lo pronto, la conformación de la ‘Multisectorial’ en ciernes parece un instrumento destinado a registrar los indicadores de un innegable proceso de cambios, que apenas está comenzando que, vale insistir, no se centra exclusivamente en el petróleo, pero encuentra ahí su principal polea de transmisión de movimiento hacia el resto de los sectores.

La mirada técnica: el potencial sigue ahí, pero requiere otro tipo de inteligencia

Desde su formación como geólogo, José Paredes aportó, mediante un posteo en su cuenta de LinkedIn, un enfoque clave para comprender la profundidad del problema hidrocarburífero. En su publicación, planteó que más del 90% de los hidrocarburos en la cuenca provienen de reservorios fluviales complejos, aún insuficientemente explorados en capas como Mina del Carmen o Pozo D-129.

“La clave ya no es perforar más, sino perforar mejor”, advirtió el profesional. Eso implica actualizar modelos geológicos 3D, mejorar los factores de recobro con tecnologías de recuperación secundaria y terciaria, y capacitar equipos técnicos con experiencia local y formación digital.

También remarcó que muchos de los referentes técnicos migraron a Vaca Muerta, por lo que se requiere hoy una renovación de capacidades locales. En este sentido, propuso construir un nuevo ecosistema que vincule a universidades, operadoras, pymes tecnológicas y técnicos de trayectoria para recuperar valor en la cuenca.

La formación 'Bajo Barreal' es la que tuvo mayor explotación a lo largo de la historia, pero quedan otras por explorar en Mina del Carmen y Pozo D-129, advirtió el geólogo.
La formación 'Bajo Barreal' es la que tuvo mayor explotación a lo largo de la historia, pero quedan otras por explorar en Mina del Carmen y Pozo D-129, advirtió el geólogo.
José Paredes

“En un contexto global de transición energética, la CGSJ puede convertirse en un nodo estratégico, no solo de producción de hidrocarburos, sino de generación de conocimiento, innovación aplicada y formación de capital humano para la nueva energía”, concluyó.

La frase que eligió para cerrar su reflexión es tal vez la que mejor sintetiza este momento: “El petróleo no se terminó, lo que terminó fue una forma de buscarlo.”

Dudas en el recambio: ¿Quiénes están en condiciones de invertir?

Más allá de los cuestionamientos al modelo adoptado en las áreas transferidas por YPF en Chubut, en distintos ámbitos de la cuenca—incluyendo el sur de Chubut y el norte de Santa Cruz—empieza a preocupar otro fenómeno: la solidez financiera de algunas empresas que han asumido o buscan asumir áreas recientemente cedidas por la operadora nacional.

El nuevo dilema de la cuenca San Jorge: un modelo que se achica, una región que lo siente
ADNSUR

Según comentarios que circulan en ámbitos empresariales y técnicos, hay serias complicaciones con la salud económica y financiera de algunos de estos nuevos jugadores. Gerencias de riesgo y proveedores consultados observan dificultades para acceder a financiamiento, endeudamiento elevado y demoras en los pagos que ya se trasladan a la cadena de contratistas.

“Necesitan capital vía equity, es decir, dinero que deben poner los accionistas sin garantía de repago. Pero en el contexto macroeconómico actual, nadie quiere asumir ese riesgo”, explicó un analista del sector.

Ya hay antecedentes en los que se registran serias dificultades financieras para cumplir las obligaciones asumidas, algo que podría agravarse por las condiciones actuales. En las últimas horas, trascendió que la calificadora de riesgos Fix redujo la calificación de Crown Point, que recientemente adquirió el bloque de áreas encabezadas por El Tordillo, por un monto cercano a los 60 millones de dólares. Según el sitio ‘FixSer’, la baja se produjo debido “a la mayor necesidad de fondos para la adquisición de las nuevas áreas y para mantener la operación”.

El dato no deja de generar preocupación en el sector, ya que en circunstancias normales, estos problemas se afrontaban con la absorción por parte de estructuras más grandes, pero hoy el contexto es totalmente adverso para esa opción. De hecho, el proceso ctual está marcado por una dirección inversa, en la que grandes operadores migran hacia Vaca Muerta y los ‘juniors’ buscan desembarcar en San Jorge, algo que se verá especialmente en los próximos meses en Santa Cruz.

Un nuevo modelo para una cuenca que todavía respira

La Cuenca del Golfo San Jorge no está agotada en términos geológicos. Lo que sí parece haber llegado a su límite es un modelo de gestión cortoplacista, basado en lo “ya conocido”. Esto refiere no sólo a las capas geológicas, sino también a las actividades económicas.

El surgimiento de un espacio como la Multisectorial, aunque todavía en una etapa de conversaciones reservadas, y los aportes técnicos como el de Paredes y otros profesionales de la región, muestran que existe materia gris, capacidad instalada y voluntad de articular, al menos en algunos sectores.

El desafío no es menor: se trata de pasar de una economía basada en la dependencia petrolera a una estrategia de desarrollo sostenida en el conocimiento, la innovación y el capital humano. Y para eso, hace falta algo más que discursos: se necesita atraer inversión inteligente, con jugadores que estén a la altura del subsuelo que pisan.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer