El Gobierno nacional oficializó este jueves la desregulación del mercado de gas licuado de petróleo (GLP) mediante el Decreto 446/2025, publicado en el Boletín Oficial. La norma modifica el régimen vigente y establece que la Secretaría de Energía dejará de intervenir en cuestiones vinculadas al precio, la oferta y la demanda del producto, limitando su función a controles de seguridad operativa.

Según el texto del decreto, las nuevas reglas buscan “adaptarse a una realidad operativa más dinámica” y promueven un esquema regulatorio centrado en la eficiencia y el desarrollo del sector energético. A partir de ahora, el funcionamiento del mercado de GLP quedará sujeto a la competencia entre operadores privados.

La normativa sostiene que el esquema anterior otorgaba al Estado un rol excesivo en la regulación técnica, económica y operativa del sector. El Ejecutivo considera que esto generaba “sobrerregulación, duplicación de funciones y sobrecostos”, lo que habría impactado negativamente en los precios al consumidor.

“La producción y comercialización del GLP debe regirse por un mercado libre y competitivo”, señala el decreto, que también aclara que el sector privado “posee la capacidad para mejorar la calidad del servicio”.

El nuevo marco elimina la exigencia de contar con autorización previa para construir nuevas plantas fraccionadoras o ampliar las existentes. En su lugar, solo será necesario presentar documentación técnica y de seguridad antes de comenzar a operar.

También se flexibiliza el régimen de uso y canje de envases entre fraccionadores, incluso cuando se trate de marcas distintas. Además, se habilita la creación de un parque de envases de uso común, lo que, según la normativa, busca facilitar el acceso equitativo y mejorar la logística de distribución.

Uno de los puntos centrales del Decreto 446/2025 es la eliminación de restricciones a la importación y exportación de GLP. Desde ahora, las empresas podrán importar gas envasado sin necesidad de contar con autorización previa por parte de la Secretaría de Energía. También se habilita la exportación, siempre que se garantice el abastecimiento interno.

De este modo, el Gobierno apuesta a que los mecanismos de competencia interna e internacional sirvan como base para asegurar la disponibilidad del producto en el mercado local.

Con estos cambios, la Secretaría de Energía conservará únicamente tareas vinculadas a la fiscalización en materia de seguridad técnica. Esto incluye la verificación del cumplimiento de normas operativas, condiciones de instalación y manipulación de los productos.

En paralelo, se elimina la intervención del Estado en aspectos tarifarios, cupos de producción o distribución, y mecanismos de compensación económica.

Implicancias para la región

El decreto podría tener impacto en las provincias patagónicas, donde el gas envasado representa una fuente relevante de abastecimiento, especialmente en zonas sin acceso a redes de gas natural. Según datos oficiales, cerca del 20% de los hogares en la región utiliza garrafas o tubos de GLP como fuente principal de energía para calefacción o cocina.

Por ese motivo, fuentes del sector plantean interrogantes sobre cómo afectará esta desregulación a la política de subsidios y al programa Hogar, que garantiza acceso al GLP a través de transferencias estatales para usuarios de bajos ingresos. Hasta el momento, no se informó si ese programa será modificado o continuará con las condiciones actuales.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer