Descubrimiento de shale gas en Cerro Dragón: "Queremos que Chubut sea la provincia más competitiva del país"
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, junto al CEO de PAE, Marcos Bulgheroni, realizó un importante anuncio en conjunto este lunes por la mañana.
El gobernador de la provincia, Ignacio Torres, presentó este lunes, junto a Pan American Energy (PAE), el proyecto de reconversión de la Cuenca Petrolera de Chubut, en un acto que se desarrolló en horas de la mañana en el auditorio del Museo Egidio Feruglio en Trelew, ante intendentes, funcionarios, ministros, legisladores, representantes de cámaras empresariales y sindicatos, entre otros.
El anuncio dado a conocer a los presentes fue el descubrimiento de Shale Gas en el yacimiento de Cerro Dragón, y un acuerdo para avanzar en su reconversión, con un compromiso de inversión cercano a los 250.000.000 dólares.
Este proyecto contempla una inversión inicial de 30.000.000 dólares para un primer pozo horizontal multifracturado de la cuenca, por lo que se reconvierte en una concesión no convencional con un horizonte de 35 años, con un plan piloto de 5 pozos de 500 metros de profundidad.
Al momento de tomar la palabra, el gobernador Ignacio Torres, puso en valor este anunciando al destacar que “tenemos que ser conscientes del contexto. Hace algunas semanas nos encontramos con un barril casi negativo, podía estar condicionada la provincia, que tiene un tercio de sus recursos que dependen directamente de las regalías petroleras”.
Y a esto se sumaba “un contexto de mucha volatilidad, una guerra arancelaria que pocos entienden, y hoy nos despertamos sin saber a que valor iba a estar el dólar. Es imposible pensar en inversiones a mediano y largo plazo en un contexto de tanta volatilidad":
Sin embargo, Torres indicó que estos factores “nos pone en constantes desafíos, pero entendimos que podíamos dar muestra de previsibilidad, confianza, y calidad institucional. Fuimos demostrando que podíamos salir de estar últimos en el ranking de transparencia y pasar a estar primeros en calidad institucional”.
“Donde muchos apuestan por subir impuestos, nosotros entendimos que sacando el pie de encima a la inversión, se puede aumentar la recaudación y generar trabajo”.
El mandatario afirmó que "queremos ser la provincia más competitiva de la Argentina, por eso la decisión de que estas inversiones se den en un marco de alivio fiscal. Tenemos más de 100 años de experiencia, pero lo más importante es aprender de los errores. Me tocó asumir en un contexto muy complicado y logramos algo histórico: por primera vez esta provincia logró ponerse de acuerdo. Absolutamente todos los intendentes, todos los gremios aquí sentados, el empresariado y el gobierno estamos hermanados para forjar una agenda de desarrollo que le permita a las futuras generaciones vivir en una provincia mejor."
“Quien venga a invertir sabe que nadie le pondrá palos en la rueda, con un estado que va a desburocratizar”, agregó.
“En una cuenca madura, nos dio la bendición de que en la roca madre se encontró gas y depende de nosotros que ese proceso sea exitoso. En pocos días nos reuniremos en Comodoro todos los sindicatos, todas las operadoras y todos los intendentes, y por primera vez en la provincia vamos a firmar un acuerdo de competitividad”, adelantó el gobernador.
“Este acuerdo va a levantar la vara institucional y demostrar que los errores del pasado no los vamos a cometer nunca más. Sigamos en el orden de la austeridad para volver a poner a la provincia en el orden protagónico que nunca debió haber perdido.
“Vamos a hacer un acuerdo de paz social para terminar con la espiral de destrucción de empleo”
En la rueda de prensa posterior al acto de presentación del proyecto para la reconversión de la cuenca petrolera en Chubut, el gobernador Ignacio Torres recordó “en la inauguración de las sesiones legislativas, no quisimos adelantarnos porque estábamos sujetos a los *resultados del primer pozo no convencional*”.
“Los resultados son buenos porque esa Cuenca tiene un *potencial enorme no convencional sobre todo en materia gasífera*. Siempre fuimos una Cuenca petrolera y hoy podemos explorar -a corto y mediano plazo- la posibilidad de invertir en el no convencional. Hay 4 pozos más que se van a hacer”, destacó.
“Es un momento muy importante en un contexto muy difícil. Este *acuerdo social* que estamos haciendo entre el empresariado, los gremios y todos los intendentes nos va a llevar a una agenda de desarrollo sostenible en el tiempo. Hoy es un día para celebrar”, valoró.
“Lo más importante es *cortar con la espiral de destrucción de empleo* por un atraso cambiario que -hoy- tuvimos buenas noticias con la apertura de los mercados. Obviamente que todavía hay un barril por debajo de los 70 dólares pero logramos la calidad institucional necesaria a los empresarios que quieran invertir en la provincia”, apuntó.
“Se va a poder trabajar con la tranquilidad de la *seguridad jurídica* y con esquemas de seguridad fiscal y financiera como también la paz social”, señaló.
“El objetivo es *ralentizar el declive de la cuenca de producción*, invertir y que empecemos a producir más. Por eso, *habrá una próxima reunión en Comodoro Rivadavia* con los empresarios y los gremios en el marco de este acuerdo. Habrá beneficios fiscales y una agenda de vinculación con los gremios para actualizarnos en la forma de operar la Cuenca”, anticipó.
“Vamos a ser la *provincia más competitiva de la Argentina* para el no convencional”, aseguró.
“A diferencia de los convencionales, cada uno de estos pozos genera más trabajo y hay que aprovechar las oportunidades con inteligencia. Todos los gremios y las operadoras están trabajando con la seriedad que amerita”, enfatizó. “Hay un proceso que lo vamos a *conducir con inteligencia* y responsabilidad aprendiendo de los errores del pasado”, añadió.
“’Vaca Muerta’ ya tiene un proceso de exploración de muchos años. Nosotros estamos hablando del primer pozo exploratorio no convencional. Ya hicimos el primer paso de trabajar -durante varios meses- con todos los actores de la provincia para garantizar la calidad institucional para que *vengan a invertir* en un contexto de mucha volatilidad”, comparó.
“Después de la reunión de Comodoro Rivadavia, va a haber una *ronda de negocios* con otros empresarios para mostrar otras inversiones que es más trabajo”, proyectó.
“LE VAMOS A DAR UNA NUEVA VIDA A ESTE YACIMIENTO”
El CEO de la petrolera PAE, Marcos Bulgheroni, recordó que la historia de la operadora empezó a escribirse en esta provincia hace más de 70 años y destacó que “la inversión es el punto focal”.
“Pudimos construir en Cerro Dragón el yacimiento más grande del país alguna vez, y este auge no es más que, en parte, por la geología y la madurez de la cuenca, y en parte por las realidades de la industria. Por ello, el año pasado decidimos cambiar esta realidad y cambiar el horizonte de inversión para darle más sustentabilidad a la cuenca, y pedimos a nuestros ingenieros explorar el potencial no convencional de Cerro Dragón”, afirmó.
A continuación, y en este marco, mencionó que “perforamos un pozo horizontal de 1500 metros para entender las bondades de esta formación D-129. Fracturamos esta rama horizontal con 25 fracturas para estimular la generación no convencional. Y muchos de los objetivos que nos propusimos en términos de entender el shal, lo pudimos lograr y eso hace que podamos vislumbrar este piloto que se firmó en un acuerdo con una inversión estimada de 250 millones de dólares con otros cuatro pozos adicionales”
“Lo vamos a hacer porque tenemos historia en otras cuencas, queremos agradecer al gobierno han hecho un trabajo fantástico, le vamos a dar otra vida este yacimiento, que es nuestra casa”, concluyó.
“UN HITO”
El vicegobernador del Chubut, Gustavo Menna, destacó la firma de esta rúbrica "como un hito de reconversión en la cuenca del Golfo San Jorge en un escenario internacional adverso, y que puede alumbrar un acuerdo en el marco de la Ley de Bases con la reconversión de un yacimiento convencional que da tranquilidad a las empresas, trabajadores y comunidad en un marco de incertidumbre.
Y en este marco, resaltó que este proyecto implica “recursos fiscales para la provincia con un horizonte de hasta 45 años. Esto es posible porque hubo un trabajo de recuperar la institucionalidad en la provincia y de ordenar las cuentas públicas. Es posible plasmar un acuerdo que pasa, por un lado, por la competitividad, logrando ventajas competitivas que pasan por resignación fiscal; y por el otro, seguridad jurídica, con instituciones fuertes, previsibilidad y no cambiar las reglas del juego”.
