Confirman una obra histórica para Comodoro: la estación transformadora de 500 kV estará en el nuevo plan nacional de transporte eléctrico
Dependerá exclusivamente de inversores privados y el costo supera hoy los 100 millones de dólares. El proyecto dará más confiabilidad al sistema y posibilitará la instalación de nuevos parques eólicos, a partir del interés de potenciales inversores.
Después de más de 20 años de reclamos, el Gobierno Nacional incluyó a Comodoro Rivadavia en el listado de obras estratégicas de alta tensión. Será financiada por el sector privado y promete mejorar el suministro eléctrico en toda la región sur.
El Gobierno Nacional presentó en las últimas horas un ambicioso plan de ampliación del sistema de transporte eléctrico, con un total de 18 obras prioritarias entre las que se cuenta la estación transformadora de 500 kV, es decir el nodo necesario para la vinculación desde esta región con el Sistema Interconectado Nacional.
La obra -denominada Estación Transformadora Comodoro Rivadavia Oeste 500/132 kV – 450 MVA- será financiada y ejecutada por empresas privadas bajo el esquema de concesión de obra, sin costo para el Estado. La inversión será recuperada a través de una tarifa específica aplicada a los usuarios beneficiados.
Un largo reclamo por una obra clave para sumar energía eólica desde Comodoro y su zona de influencia
La necesidad de una estación transformadora de 500 kV en Comodoro Rivadavia viene siendo reclamada desde hace casi 20 años, apenas se concluyó la obra de interconectado entre Puerto Madryn y Pico Truncado.
Tanto el sector político como empresarial y técnico hablaron de la importancia del proyecto, que tuvo varios intentos (y fracasos) de anuncios de licitación pública. En agosto de 2019 se anunció una licitación pública para construir la obra, con un presupuesto oficial de 100 millones de dólares, lo que da una idea de la magnitud del emprendimiento.
La creciente demanda energética de la ciudad, motor de la actividad hidrocarburífera de Chubut y una de las principales urbes de la Patagonia, siempre contrastó con la debilidad de su infraestructura de transporte eléctrico.
La falta de esta conexión directa al sistema nacional generó no sólo limitaciones de suministro, al quedar reducida al abastecimiento mediante la vieja línea de 132 Kv que viene desde Dique Ameghino y desde Pico Truncado (al límite de su capacidad, por lo que la obra dará mayor confiabilidad al sistema, según advirtieron fuentes del ámbito técnico consultadas por ADNSUR), sino fundamentalmente de cara a la oportunidad de construir nuevos parques eólicos y subir su energía a la red.
“Hoy no tenemos por dónde subir más energía si se construyeran nuevos parques eólicos -dijo uno de los técnicos consultados-. Con la apertura de línea y la estación transformadora, se podrá exportar más energía pero también sumar más energía a la ciudad, que en un mejor momento económico necesitará más electricidad para futuros desarrollos industriales, porque hoy estamos al límite”.
Esto será posible a partir de otro de los proyectos incluidos en el programa, que es una nueva línea de 500 Kv desde Puerto Madryn hacia Choele Choel y una posterior ampliación hacia Bahía Blanca. De ese modo, se superaría el cuello de botella que existe hoy, ya que la línea construida en 2007 está saturada y no tiene más capacidad de transporte.
Desde esa perspectiva, podría haber potenciales interesados en desarrollar emprendimientos eólicos, para participar de la financiación de la obra.
Más de 5.000 kilómetros de líneas y una inversión de 6.600 millones de dólares
El plan nacional, que incorpora 5.610 nuevos kilómetros de líneas de alta tensión y una inversión total superior a los 6.600 millones de dólares, se enmarca en la emergencia energética decretada en diciembre de 2023 por el gobierno de Javier Milei. La iniciativa busca resolver los cuellos de botella en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), tras décadas de desinversión.
Según la Secretaría de Energía, en los últimos seis años se realizó apenas el 38% de las inversiones necesarias en transmisión, y el 35% de las instalaciones del sistema están al límite de su vida útil.
Además de la obra en Comodoro, se destacan otras líneas clave para la región sur, como la interconexión de 500 kV entre Puerto Madryn, Choele Choel y Bahía Blanca, y alternativas para vincular Santa Cruz con el centro del país.
Financiación privada, sin gasto público
Las obras serán llevadas adelante por empresas concesionarias, que financiarán la construcción y recuperación a través de tarifas, sin comprometer recursos estatales. La planificación fue realizada por la Comisión de Transporte Eléctrico, con participación de CAMMESA, ATEERA, el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE) y otros organismos técnicos.
Esta infraestructura no solo promete aliviar la saturación del sistema eléctrico, sino también abrir nuevas oportunidades para la expansión de industrias, proyectos mineros y el desarrollo energético del sur argentino, con una mirada a largo plazo.
Listado de obras de urgente y prioritaria ejecución:
- AMBA I
- AMBA II + STATCOM Rodríguez (Buenos Aires)
- Línea 500 kV Vivoratá - Plomer (Buenos Aires)
- Línea 500 kV Plomer – O´Higgins (Buenos Aires)
- Línea 500 kV Puerto Madryn – Choele Choel (Neuquén) – Bahía Blanca (Buenos Aires)
- ET Comodoro Rivadavia Oeste 500/132 kV – 450 MVA (Chubut)
- Alternativa ESTE Línea 500 kV Río Santa Cruz – Puerto Madryn
- Alternativa OESTE Línea 500 kV CH Kirchner – Futaleufú – Piedra del Águila (Santa Cruz, Chubut y Río Negro)
- Línea 500 kV Río Diamante (Mendoza) – Charlone - O´Higgins (Buenos Aires)
- Línea 500 kV Rodeo – Chaparro – La Rioja Sur
- Línea 500 kV Malvinas – San Francisco (Córdoba) – Santo Tomé (Corrientes)
- Et El Espinillo 500/132 kV (Formosa)
- Línea 500 kV Lavalle – Chumbicha (Catamarca)
- Línea 500 kV Chaparro – Antofagasta de la Sierra (Catamarca) – Punta – Cobos (Salta)
- Línea Interconexión Internacional 500 kV Yaguaca (Bolivia) – Salvador Mazza (Salta) – San Juancito (Jujuy)
- Línea Interconexión Internacional 500 kV Villa Hayes (Paraguay) – Formosa
- Línea Interconexión 500 kV Santa Cruz - Tierra del Fuego
