El oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG consolidan el rol de Río Negro como vía clave para las exportaciones energéticas. Los avances incluyen soldaduras automatizadas, acuerdos internacionales y una infraestructura destinada a ampliar la capacidad exportadora de petróleo y gas.

El oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), impulsado por un consorcio liderado por YPF e integrado por Pluspetrol, Vista, PAE, Shell, Chevron y Pampa Energía, ya alcanza una velocidad de avance de 2,5 kilómetros por día con tecnología de soldadura automatizada. La obra, que conectará la Cuenca Neuquina con una terminal en Punta Colorada, tendrá 437 kilómetros de extensión y permitirá transportar 180.000 barriles diarios en su etapa inicial, con una proyección de hasta 550.000 para 2027.

Según constató la Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro en una inspección reciente, se realizan más de 100 soldaduras diarias asistidas por robots, evaluadas en su totalidad mediante ultrasonido. Además, se está trasladando una planta de doble junta desde Chichinales al kilómetro 190 de la traza, lo que facilitará la continuidad del segundo tramo de instalación.

En paralelo, ya se avanza en la construcción de las estaciones de bombeo en Allen y Chelforó, y en la terminal de almacenamiento en Punta Colorada, donde se instalarán entre cinco y seis tanques de gran capacidad. También se adquirieron dos monoboyas que permitirán la operación de buques tipo VLCC por primera vez en el país.

Cómo avanzan los proyectos de exportación desde Vaca Muerta por Río Negro: estado actual de VMOS y Argentina LNG

Condiciones de inversión y contexto internacional


El proyecto, que demandará una inversión cercana a los USD 2.000 millones, se financia con un esquema mixto: 30% con fondos propios del consorcio y 70% con créditos. El entorno financiero presenta desafíos. Según LPO, Pampa Energía debió convalidar una tasa del 8,25% en dólares en su última emisión de deuda, cifra significativamente superior a la de empresas similares en otras regiones.

En paralelo, se reporta que el oleoducto ampliado por Oldelval (proyecto Duplicar) está operando al 40% de su capacidad. A esto se suma una caída intermensual del 6% en la venta de combustibles en abril y un contexto de precios internacionales en baja, lo que obliga al sector a revisar nuevas ampliaciones como el proyecto “X”.

Gas natural licuado: Argentina LNG y los pasos hacia la exportación


En paralelo al oleoducto, avanza el proyecto Argentina LNG. La semana próxima, YPF y la italiana Eni firmarán en Roma un acuerdo preliminar (heads of agreement) para la instalación de dos unidades flotantes de licuefacción de gas frente a las costas rionegrinas. La rúbrica será encabezada por el presidente de YPF, Horacio Marín, y su par de Eni, Claudio Descalzi, con la presencia de Javier Milei y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

Cómo avanzan los proyectos de exportación desde Vaca Muerta por Río Negro: estado actual de VMOS y Argentina LNG
Gobierno de Río Negro

La iniciativa forma parte de la tercera fase del plan Argentina LNG, que prevé seis buques de licuefacción en el Golfo San Matías. La capacidad total estimada es de 28 MTPA, equivalente al 100% de la producción actual de gas del país. La primera unidad, el buque Hilli Episeyo provisto por Golar y operado por Southern Energy, comenzará a funcionar en 2027. La segunda, denominada MKII, tiene prevista su puesta en marcha en 2028.

Southern Energy, el consorcio encargado de esta fase, está conformado por PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar (10%). El proyecto fue aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con un compromiso de inversión de USD 7.000 millones a lo largo de 20 años.

Perspectivas económicas


De concretarse los plazos y volúmenes anunciados, Argentina podría alcanzar ingresos por exportaciones energéticas de hasta USD 30.000 millones anuales combinando petróleo y gas, según estimaciones citadas por Infobae e iProfesional. Esta cifra se compara con el volumen de exportaciones del sector agroindustrial y representa una vía posible para reforzar las reservas internacionales del Banco Central.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer