Chubut toma impulso: Torres pidió reformas fiscales, inversiones y una agenda común en Nación
“Es tiempo de dejar las vanidades de lado y enfocarnos en crecer”, planteó el gobernador luego del foro "Energía Chubut 2050" realizado en Buenos Aires. Apuntó a un rol protagónico de la provincia en la transición energética y pidió medidas concretas para exportar más.
Con un llamado directo a la acción y a la construcción de consensos, el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, cerró su participación en el foro “Energía Chubut 2050 – Tierra de Futuro”, realizado este lunes en el Hotel Four Seasons de la Ciudad de Buenos Aires.
Frente a empresarios, funcionarios nacionales y referentes de la industria energética, el mandatario trazó un balance positivo del encuentro y dejó clara la postura de su provincia: avanzar con rapidez en reformas estructurales que faciliten las inversiones, la producción y las exportaciones.
“Fue un balance positivo, sobre todo en un momento donde se van a discutir cuestiones que, si bien no sé si son determinantes, sí son condicionantes para acelerar todos estos procesos que apuntan a generar más trabajo y a exportar más”, expresó Torres. En ese marco, consideró “fundamental” avanzar con una reforma fiscal que dé previsibilidad a largo plazo y reconozca el potencial productivo de Chubut y de toda la Patagonia.
El foro reunió a figuras centrales del gobierno nacional, como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y representantes de compañías clave como PAE, YPF, Genneia y Aluar. También participó el expresidente Mauricio Macri.
Para Torres, el evento permitió mostrar a Chubut como una provincia confiable y lista para liderar el nuevo modelo energético argentino. “Estamos mostrando que en Chubut se hacen las cosas bien, que somos una provincia confiable y que estamos abiertos a todas las inversiones que se quieran hacer en la provincia, que generen trabajo”.
“Es tiempo de acelerar”
Torres insistió en que el país no puede permitirse demoras innecesarias. “Sería una picardía que perdamos tiempo en discutir pavadas, cuando tenemos una agenda para ponerle cabeza y acelerar”, remarcó. También confirmó que durante la tarde de este mismo lunes participaría de una reunión en Casa Rosada, donde -entre otros temas- se analizará la necesidad de modificar aspectos fiscales y comerciales para hacer más competitiva la exportación de recursos nacionales.
“Hoy coyunturalmente el barril está bajo, hay un tipo de cambio que está por debajo de lo que esperan algunos para hacer inversiones considerables, pero esto obviamente fluctúa. Nosotros tenemos que hacer todo el trabajo necesario para que los cimientos de esa Argentina exportadora estén claros, generar previsibilidad y ser confiables”, explicó.
Consultado sobre las condiciones políticas para avanzar en esa dirección, el gobernador fue enfático: “Yo creo que la predisposición está, hay vocación reformista. Mañana hay una reunión muy importante en el CFI, donde todos los gobernadores vamos a hacer un análisis de la situación. Más allá del diagnóstico, es una reunión de trabajo, no de catarsis. Vamos a trabajar propuestas que no son solo buenas para los estados provinciales, sino para el país”.
Reforma fiscal, hidrógeno verde y rutas bajo jurisdicción provincial
Entre los temas que Torres llevará a la Casa Rosada, se destacan el régimen específico para el hidrógeno verde -una agenda que empujan con fuerza embajadores europeos- y la posibilidad de que Chubut asuma el control de obras nacionales clave.
“La propuesta que traemos hoy es hacernos cargo de la Ruta 40. Más allá de empujas de responsabilidades, hay una cuestión de seguridad. Hoy hay chubutenses y argentinos que corren riesgo su vida porque la situación es verdaderamente crítica. Necesitamos una respuesta rápida”.
Según explicó, hoy la provincia no puede intervenir en rutas nacionales sin caer en irregularidades administrativas. “Estamos atados de manos. Si nosotros nos metemos en jurisdicción nacional, estamos en mal utilización de fondos. Por eso, pedimos que nos den la ruta y la posibilidad de intervenir”.
Para sostener ese tipo de obras, también pidió discutir la asignación de recursos provenientes del impuesto al combustible. “Implica un acuerdo con Nación. Nosotros estamos para colaborar, no para entorpecer, pero necesitamos que las resoluciones se aprueben”.
En cuanto al régimen para el hidrógeno verde, Torres aseguró que el escenario es favorable. “Es fiscal cero, es todo oportunidad. Creo que vamos a poder tener un dictamen y avanzar en el corto plazo con una amplia mayoría, porque incluso proyectos similares tienen firma de prácticamente todas las bancadas en el Congreso. El gobierno tiene una vocación reformista, sobre todo en lo que hace a la matriz fiscal de las provincias. Somos vinculantes, ese es el eje central de la discusión”.
Coparticipación y puertos: una mirada estratégica de largo plazo
Uno de los puntos más sensibles que Torres planteó fue el impacto negativo que sufrió la provincia en la distribución de recursos. “La coparticipación se vio disminuida por decisiones del gobierno nacional que tienen que ver con libre disponibilidad de algunos impuestos que eran coparticipables hacia otros que no lo son. También con el aumento de cuotas de algunas liquidaciones que generaron, si bien no un impacto económico, sí financiero”.
Ese será otro de los temas que llevará a la reunión de gobernadores. “De mínima, seamos vinculantes en esas decisiones que impactan también en las arcas provinciales”, reclamó.
Finalmente, destacó la importancia estratégica del Puerto de Rawson en un futuro de mayor capacidad exportadora. “Es un proyecto que se viene trabajando de manera silenciosa y técnicamente superó todas las expectativas. Hay una reunión con YPF, con Panamericana y otras operadoras para contemplar que vamos a necesitar mucho más transporte. No alcanza solamente con Río Negro: vamos a necesitar más salidas al mar”.
Torres sostuvo que Chubut cuenta con puertos de aguas profundas en condiciones de ser utilizados, con inversiones relativamente bajas y ventajas logísticas considerables. “Ni hablar de lo que implicaría en el mediano plazo semejante inversión para la provincia”, remató.
Producción, trabajo e industria: la nueva centralidad de Chubut
Para cerrar, el gobernador chubutense contrastó el presente de su provincia con etapas anteriores. “A diferencia de otros tiempos donde la centralidad era por papelones institucionales o corrupción, hoy la centralidad la tiene la producción, el trabajo, la industria. Ese es el camino que queremos trazar en la provincia y amplificarlo a nivel nacional”.
La agenda, dijo, está clara. Ahora, el desafío es político: generar consensos, eliminar trabas y acelerar los tiempos.
