Chubut pierde poder de fuego: las regalías petroleras caen un 20% en términos reales por menor precio y actividad
La recaudación por regalías petroleras de Chubut volvió a reflejar la magnitud de la caída de actividad, combinada con precios más bajos del petróleo, al registrar un ingreso que, si bien en términos nominales es mayor al de marzo, no llega a igualar la inflación del último año.

En concreto, la recaudación ascendió a 37.495 millones de pesos, lo que significa un 20% más que lo obtenido en marzo, cuando ingresaron algo más de 31.293 millones de pesos. Sin embargo, hay que poner en contexto esos números para comprender la evolución real. Abril de 2025 superó al mismo mes del año pasado en un 18%, pero la inflación interanual habría alcanzado un 48% (el dato será divulgado por el INDEC en los próximos días), lo que significa el monto es inferior al de un año atrás.
En cualquier caso, en términos reales, las regalías de abril fueron alrededor de un 20% más bajas que las del mismo mes del año pasado, es decir que los fondos tuvieron un menor poder adquisitivo que en abril de 2024.
Hay otro elemento que genera preocupación y es la fuerte baja del precio internacional del petróleo, que entre enero y marzo de este año acumuló pérdidas con relación al año pasado, pero que se profundizaron desde abril, con valores que se ubicaron muy cerca de los 60 dólares, perforando ese piso en algunos días. Hay que aclarar que las regalías
En efecto, según el sitio especializado ‘Datos Macro’, el crudo Brent tuvo en abril un precio promedio de 68,13 dólares, contra 72,73 de marzo. Es decir que cuando se liquiden las regalías de abril, el 15 de mayo, ya se reflejará el impacto de un precio 6% más bajo que el mes anterior.
En lo que va de mayo, la caída siguió pronunciándose, con un valor promedio de 61,77 dólares.
La vía por la que los ingresos podrían compensarse parcialmente es por el nuevo tipo de cambio, que acumula alrededor de un 11% desde que e aplicaron las nuevas medidas de bandas cambiarias, a partir del 14 de abril. Ese efecto positivo será más notorio en mayo. Paralelamente, el otro factor que resta en la ecuación es el de la producción, que arroja signo negativo cada mes, aunque en marzo y abril se mantuvo casi estable en comparación a enero.
La menor actividad se refleja también en las desvinculaciones que siguen reflejándose en acuerdos en la Subsecretaría de Trabajo, con pérdida de puestos de trabajo en la actividad.
SUBE EL PRECIO TRAS EL ACUERDO CHINA-ESTADOS UNIDOS
A partir del acuerdo para suspender por 90 días la guerra arancelaria, que alcanzaron los gobiernos de China y Estados Unidos durante el último fin de semana, las bolsas reaccionaron positivamente y el optimismo también impactó en el mercado petrolero, que esta mañana arrancó en alza. El Brent cotizaba este lunes cerca de los 66 dólares, luego de cerrar en baja la semana pasada y hay expectativa para ver si vuelve a alcanzar la línea de los 70.
Mientras tanto, en algunos medios internacionales se comenzó a hablar de una sensación de pesimismo que impera en la la formación Pérmica de Estados Unidos, donde hasta se reiteró el término ‘peak-oil’, que se popularizó a principios de la primera década del 2000. Esto se basa en que los super pozos del shale de estadounidense comenzaron a mostrar una desaceleración en sus incrementos de producción.
Según un informe publicado por la agencia Reuter el mes pasado, se cree que el pico máximo de producción podría alcanzarse en 2027, con 14 millones de barriles de petróleo por día, para empezar a decrecer fuertemente a partir de 2030.
En base a esas proyecciones, se cree que los precios del crudo podrían tender a recuperarse, a partir de que el petróleo estadounidense necesitaría al menos un valor de 70 dólares para compensar la menor productividad. Lo mismo ocurre con los países de la OPEP, que necesitan valores por encima de ese piso para estabilizar sus propios presupuestos.
