El Gobierno argentino estudia modificaciones regulatorias que podrían facilitar la expansión de exportaciones de gas natural desde Vaca Muerta hacia Brasil. La negociación incluye la posible eliminación de precios mínimos de exportación y la reducción de retenciones, medidas solicitadas por el Gobierno brasileño para reducir el costo del recurso y asegurar un suministro competitivo para su industria.

Según publicó Bloomberg, el Ministerio de Minas y Energía de Brasil estima que actualmente paga un promedio de 10,68 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica) por el gas importado desde Argentina. El precio en boca de pozo, bajo el Plan Gas, se ubica en torno a los 3,5 dólares. A partir de allí, el costo se incrementa por factores como el transporte interno, las retenciones, el traslado por Bolivia y la distribución final en territorio brasileño.

El objetivo de Brasil es reducir ese valor a cerca de 7 dólares por millón de BTU. En esa condición, proyectan una demanda potencial de hasta 30 millones de metros cúbicos diarios, lo que implicaría exportaciones anuales por unos 2.800 millones de dólares.

Sin embargo, fuentes del Gobierno argentino —citadas por Bloomberg bajo condición de anonimato— consideraron que esa meta podría ser elevada. Desde Argentina estiman un mercado asegurado de 10 millones de metros cúbicos por día, vinculado principalmente a la reactivación de plantas industriales que hoy operan por debajo de su capacidad debido a la falta de gas.

Tarifa regional y alternativas logísticas

Funcionarios brasileños plantearon durante un reciente seminario en Brasilia la necesidad de establecer una tarifa regional. Para avanzar en ese objetivo, el Gobierno argentino analiza eliminar el piso de precios de exportación, que hoy está atado al valor internacional del petróleo Brent. De concretarse la modificación, los precios de exportación quedarían vinculados al precio interno hasta la finalización del Plan Gas en 2028.

En paralelo, también se estudia la posibilidad de eliminar las retenciones a la exportación de gas, actualmente fijadas en 8%. Según la información difundida por EconoJournal, estas definiciones podrían oficializarse en los próximos días.

Además del ajuste normativo, el desarrollo de infraestructura es un elemento clave para viabilizar mayores volúmenes de exportación. Actualmente, el gas argentino llega a Brasil a través del ducto boliviano, pero se barajan al menos tres alternativas adicionales.

Una opción es la ruta por Uruguayana, que ya cuenta con un gasoducto operativo pero que requeriría obras complementarias para llegar a Porto Alegre. Otra posibilidad es una conexión vía Uruguay hacia Río Grande do Sul. También se evalúa una conexión a través de Paraguay, lo que implicaría construir un nuevo gasoducto.

Mercado regional frente a estrategia de GNL

Mientras Argentina impulsa proyectos para exportar Gas Natural Licuado (GNL) a través de la costa atlántica, varias compañías —entre ellas TotalEnergies, Pluspetrol y Tecpetrol— optan por enfocarse en los mercados regionales, como Brasil, que podrían ofrecer oportunidades de corto plazo con menor infraestructura necesaria.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer