Acuerdo de competitividad: destacan que todas las partes se comprometieron a suspender las desvinculaciones
La provincia busca relevar la cantidad de puestos de trabajo que se perdieron en la crisis. El ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce, confió en que podrán reinsertarse a partir de un cambio en la tendencia negativa.
El ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, destacó la “colaboración de todos los sectores” como el aspecto más importante del acuerdo de competitividad rubricado este domingo en instalaciones de Petrominera. “Esto fue un acuerdo que suscribieron tanto los municipios como la provincia, las empresas y también los sindicatos”, afirmó en contacto con Actualidad 2.0.
Según explicó el funcionario, las medidas concretas se desarrollarán “a lo largo de un esquema de trabajo conjunto”, en el que se abordarán aspectos como la adopción de tecnología y la capacitación, considerados “puntos fundamentales” para mejorar la competitividad del sector hidrocarburífero.
Además, mencionó como ejemplos de políticas a seguir “el esquema de alivio fiscal” y “la baja de regalías”, así como las gestiones realizadas en la reconversión del yacimiento Cerro Dragón, donde se avanzó hacia una explotación no convencional.
“Son ejemplos claros del tipo de medidas que tenemos que acompañar todos, porque son las que van a permitir mantener la actividad y estar listos para cuando vengan tiempos de mejora, para recuperar las bajas laborales que tuvimos en el último tiempo”, remarcó.
Posible modificación de aspectos laborales y gestiones para eliminar o reducir retenciones a la exportación
En cuanto a la propuesta de convertir algunos rubros salariales remunerativos en no remunerativos, Ponce aclaró que se trata de iniciativas “que dependen de la aplicación de normativas nacionales, básicamente de la Secretaría de Trabajo”. No obstante, subrayó que “plantear este tipo de inquietudes con el acompañamiento de todos los sectores aumenta mucho más las chances de que prosperen”.
También hizo referencia al impacto de los derechos de exportación del 8% sobre el petróleo, cuya recaudación “no vuelve ni un peso a las provincias, porque son impuestos no coparticipables”. En ese sentido, sostuvo que “si lo hacen las empresas, la provincia, los municipios y también otras provincias en bloque, hay muchas más chances de que prosperen estos planteos”.
"El compromiso fue suspender las desvinculaciones: ya vemos la luz al final del túnel”
Consultado por la situación del empleo en el sector y el tope a las desvinculaciones, el ministro fue enfático: “El compromiso de las partes fue suspender este tipo de medidas”, aseguró, en el mismo espacio periodístico, por radio Del Mar.
Al respecto, agregó: “Estaban representados todos los sectores y todas las empresas. Esta situación de espiral descendente en la cantidad de puestos laborales responde a la complejidad del contexto, pero ya vemos la luz al final del túnel”.
Ponce consideró que “la situación debería estabilizarse y empezar a recuperarse en la medida en que se tomen medidas para aumentar la producción y las inversiones”.
También confirmó que desde el Gobierno provincial se trabaja en la recopilación de datos oficiales sobre la cantidad de bajas laborales, incluyendo acuerdos de retiro que “no tienen registro en la Secretaría de Trabajo ni como despidos”.
No obstante, admitió que podrían registrarse desvinculaciones puntuales en sectores específicos, tales como los de la construcción en yacimientos, según se especula en el sector hidrocarburífero.
“También hay que tener en claro que la actividad de la construcción se rige por un régimen de fondo de desempleo, donde las obras tienen un inicio y un final, con una baja de algunos puestos de trabajo previstas cuando llega el final de obra. Desconozco la situación puntual, pero se irá abordando en una mesa de negociación. Lo importante es que todos los sectores acompañan para trabajar estos casos”.
No obstante, admitió que podrían registrarse desvinculaciones puntuales en sectores específicos, tales como los de la construcción en yacimientos, según se especula en el sector hidrocarburífero.
“En la actividad de la construcción se rige por un régimen de libreta de desempleo, donde muchas veces ya está prevista la baja al final de una obra -indicó-. Pero se va a abordar cada caso según su naturaleza, y lo importante es que hay acompañamiento de todos los sectores para atender estas situaciones”, explicó.
Reclamo del sindicato jerárquico contra PECOM: “El Estado no puede entrometerse en las decisiones empresariales”
Sobre el reclamo del sindicato petrolero jerárquico por la presunta pérdida de puestos de trabajo tras el ingreso de PECOM a áreas antes operadas por YPF, a partir del desplazamiento de empresas regionales, el ministro confirmó que existió una queja gremial, pero señaló que “hubo diálogo y se llegó a una instancia de acuerdo”.
En este contexto, Ponce recordó que “la empresa que adquirió las áreas viene con un plan de inversión y de sumar producción. Muchas veces hay que tomar medidas de eficiencia que implican buscar esquemas contractuales para bajar costos y hacer sostenible la operación”.
Asimismo, marcó los límites de la intervención estatal: “Como en toda relación entre privados, el Estado puede velar por intereses comunes, pero no puede entrometerse en las decisiones empresariales. Eso también es importante recalcarlo”, concluyó.
