Acuerdo con las petroleras: punto por punto, cómo impactará en la Patagonia el oleoducto Vaca Muerta Sur
El Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas VMOS S.A. firmaron un acuerdo que detalla los montos en los que el desarrollo del oleoducto Vaca Muerta Sur impactará en la economía rionegrina.
El convenio fue rubricado en Cipolletti por la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, y fue presentado en Viedma esta mañana. El próximo paso es su envío a la Legislatura para su aprobación final.
Lo acordado permite avanzar con la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, además de una terminal onshore y offshore destinada a la exportación de crudo.
VMOS S.A. -integrada por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell- asumirá la financiación, construcción, operación y mantenimiento de esta infraestructura estratégica, lo cual posicionará a Río Negro como un actor estrategico para la salida de los hidrocarburos provenientes de Vaca Muerta.
Aportes económicos para la provincia
El acuerdo entre la provincia y el consorcio de empresas, incluye los siguientes aportes que recibirán las arcas rionegrinas.
- USD 60 millones por única vez en concepto de aporte al desarrollo territorial, a abonarse dentro de los dos meses posteriores a la firma.
- USD 40 millones anuales durante 13 años como aporte comunitario.
- USD 14 millones anuales en concepto de cánones por el uso de espacios públicos porturarios.
- Tasas específicas por control, fiscalización y gestión ambiental.
Compromiso ambiental y estabilidad fiscal
El entendimiento también garantiza la estabilidad fiscal del proyecto por 30 años, e incluye un programa de monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías, con participación de universidades rionegrinas, INVAP y organismos técnicos especializados.
Por su parte, el Gobierno Provincial se compromete a asegurar la cesión de las tierras necesarias para la traza del oleoducto y la terminal, así como la transferencia de permisos ambientales vigentes.
El GNL de Vaca Muerta al mundo, a través de Río Negro
Este acuerdo se suma al avance de otros proyectos estratégicos como el desarrollo del polo de exportación de GNL en el Golfo San Matías. “Río Negro sigue generando las condiciones necesarias para que estos proyectos se desarrollen, posicionándonos en el centro de la escena a nivel país en materia de exportación de GNL”, afirmó el gobernador Alberto Weretilneck.
