La magíster en Comunicación Digital Interactiva y profesora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Natalia Carrizo, representó a la provincia de Chubut y a Argentina como única competidora y voluntaria en el MIT Reality Hack, el prestigioso hackathon organizado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

El evento se llevó a cabo en Cambridge, Estados Unidos, y la profesional contó con el apoyo del Gobierno del Chubut, para participar de este gran evento, donde asistieron distintos representantes de todo el mundo.

“Es un sueño hecho realidad”, aseguró Carrizo, luego de haber participado como además de formar parte de la organización, diseñando una plataforma web y una aplicación que facilitó la dinámica grupal para la conformación de equipos.

Natalia Carrizo
Natalia Carrizo
Gobierno del Chubut

En la edición 2025 del MIT Reality Hack (https://www.mitrealityhack.com/), junto con un equipo multidisciplinario trabajaron en el desarrollo de Wasteless, una aplicación que utiliza realidad virtual para educar a los consumidores sobre la importancia de la conservación del agua.

La misma permite a los usuarios explorar varios sistemas y políticas globales a través de una experiencia inmersiva de realidad virtual. Proporciona escenarios interactivos donde pueden ver cómo se gestionan los recursos hídricos en diferentes regiones y cómo las políticas locales afectan la sostenibilidad global, jugando un divertido juego.

En esta edición el mayor sponsor fue Meta, una de las empresas más grandes e importantes de tecnología del mundo. Tuvo la participación de 400 personas, provenientes de 70 países, y se conformaron más de 75 equipos dentro del evento para trabajar en diversos proyectos.

Carrizo es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y cuenta con una maestría en Comunicación Digital Interactiva, además de una diplomatura en desarrollo artístico de videojuegos. Su trayectoria académica y profesional le permitió abrirse camino en el mundo de las tecnologías inmersivas, un ámbito en pleno auge.

INSPIRAR DESDE LA PATAGONIA

Además de su trabajo en tecnologías inmersivas, Carrizo se dedica a la docencia en Comodoro Rivadavia, su ciudad natal. Es profesora en la cátedra de Diseño y Producción Multimedial y en Teoría de la Comunicación II en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Su misión es llevar el conocimiento adquirido en estos espacios de innovación a su comunidad local.

El año pasado compartió su experiencia en eventos como el VR Day Latam, donde brindó charlas sobre directrices para diseñar narrativas inmersivas y el prototipo que realizó en el MIT Reality Hack 2024; también fue mentora en el NASA Space Apps Challenge y dio una charla sobre diseño de UX/UI. "Me encantaría generar proyectos en mi ciudad que integren estas tecnologías. Es un desafío, pero también un sueño", afirmó.

El viaje al MIT no será su único destino en Estados Unidos. Carrizo planea visitar otros institutos tecnológicos, participar en eventos en Nueva York y Boston, y seguir explorando oportunidades de aprendizaje y colaboración. "Es un esfuerzo enorme, pero vale la pena. Mi objetivo es conectar con otros profesionales y seguir creciendo, para que lo aprendido pueda implementarse en mi comunidad”, expresó.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer