Polémica en la Ruta 40: gremios chilenos rechazan el cobro que impulsa Chubut a camiones extranjeros
El anuncio del gobernador Ignacio Torres de implementar un arancel para camiones chilenos desató un cruce diplomático con el gremio de transportistas del país vecino. El acuerdo ATIT, una cumbre binacional y el principio de reciprocidad, en el centro del debate.

La declaración fue breve, pero contundente. “Le vamos a cobrar a los camiones que vienen de Chile y destrozan esa ruta una tasa para mantenimiento de la Ruta 40”, dijo el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, al anunciar el envío de un proyecto de ley a la Legislatura provincial para habilitar el cobro de una tasa vial. El argumento: el alto tránsito internacional –particularmente de camiones chilenos– estaría deteriorando de forma acelerada una de las rutas más emblemáticas y castigadas del país.
La frase, sin embargo, no cayó bien del otro lado de la Cordillera de los Andes. A las críticas expresadas por la Cámara de Transportistas de Magallanes, se sumó luego la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), el gremio de transportistas más grandes del país, que respondió con una dura declaración pública en la que rechazó los dichos del mandatario chubutense, a quien acusó de promover una medida “inamistosa”, “carente de fundamentos técnicos” y que “afecta la armonía de una industria esencial para ambos países”.
El conflicto y sus implicancias binacionales
En su comunicado oficial, fechado el 10 de junio, la CNDC recordó que tanto Argentina como Chile están adheridos al Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT), un tratado suscripto en el marco del Mercosur que establece reglas claras para el tránsito de mercancías por pasos fronterizos.
Este acuerdo garantiza, entre otros puntos, la libre circulación de camiones entre ambos países sin aplicación de peajes discriminatorios ni trabas unilaterales que afecten el comercio internacional.
Según la CNDC, las declaraciones de Torres transgreden ese espíritu de integración. “Los camioneros chilenos no son los únicos que utilizan la Ruta 40. También lo hacen camioneros argentinos que van hacia Chile”, señalan. Y agregan que no existe, hasta el momento, un estudio técnico publicado que demuestre que los camiones del país vecino son responsables del deterioro de la traza.
“La mantención de las rutas es responsabilidad de cada Estado, como ocurre en cualquier país del mundo”, subraya el documento.
Como gesto de reciprocidad, destacan que Chile no cobra ningún tipo de tasa o peaje a los camiones argentinos que cruzan su territorio por la Región de Magallanes, desde Tierra del Fuego hacia el continente.
Ruta estratégica, tensión creciente
El trasfondo del conflicto es complejo. La Ruta Nacional 40, que corre de norte a sur por toda la cordillera argentina, es una vía clave para la logística regional. En Chubut, varios tramos están en condiciones precarias, con un mantenimiento irregular y grandes exigencias por parte del transporte pesado.
En especial, el tránsito de camiones internacionales que utilizan este corredor como alternativa a la Ruta 3 –más directa pero con controles más estrictos y peajes formales– ha sido objeto de críticas de sectores políticos y productivos del sur argentino. Desde el gobierno chubutense argumentan que el aumento del flujo de transporte pesado extranjero no se traduce en recursos para el mantenimiento vial, y que es necesario establecer una compensación.
El marco legal: ATIT y ley nacional
La posibilidad de aplicar un cobro específico para camiones chilenos que transitan por la Ruta 40 despierta interrogantes legales.
Por un lado, el acuerdo ATIT –vigente desde 1989 y ratificado por ambos países– regula el transporte terrestre internacional en el Cono Sur. Entre sus cláusulas, se establece que los Estados deben garantizar la libre circulación de vehículos de transporte con permisos válidos, y que no se pueden imponer tributos adicionales no previstos en el acuerdo.
Por otro lado, la ley argentina 21.458 –referida al tránsito vecinal fronterizo y cooperación binacional– promueve mecanismos de integración y desarrollo compartido en zonas limítrofes. Si bien habilita a cada jurisdicción a establecer normas de tránsito, también remarca la necesidad de actuar en coordinación con los acuerdos internacionales suscriptos por el país.
En ese sentido, cualquier intento de aplicar un peaje o tasa diferenciada para vehículos extranjeros debería respetar estos marcos normativos. De lo contrario, podría generar un conflicto diplomático de mayor envergadura, y eventuales sanciones comerciales.
Un foro de integración en el horizonte
En medio de esta tensión, la ciudad de Neuquén será sede, el próximo 26 de junio, del Comité de Integración entre Argentina y Chile. Este foro binacional reúne cada año a autoridades de ambos países con el objetivo de fortalecer la cooperación en materia de infraestructura, comercio, aduanas, pasos fronterizos y desarrollo regional.
Si bien aún no se confirmó la agenda oficial, es probable que el planteo del gobernador Torres y la respuesta de la CNDC ocupen un lugar relevante en las discusiones. Desde Chile, ya anticiparon que llevarán el tema a las instancias formales para expresar su preocupación.
Este tipo de reuniones busca precisamente evitar que medidas unilaterales perjudiquen el delicado equilibrio que implica compartir una frontera de más de 5.000 kilómetros, con múltiples pasos, intereses comerciales cruzados y una historia de cooperación, pero también de tensiones latentes.
Encrucijada
El conflicto desatado por los dichos del gobernador Torres pone en evidencia una problemática estructural: la fragilidad de la infraestructura vial patagónica frente al aumento sostenido del comercio internacional, y la falta de una estrategia integral de financiamiento del mantenimiento vial en zonas de tránsito mixto.
Aunque desde Chubut argumentan que la intención es proteger y mantener una ruta nacional clave, la implementación de medidas que afecten directamente a un país vecino sin el debido consenso binacional podría generar conflictos nacionales bilaterales.
