Nuevo reclamo contra la flexibilización de la barrera sanitaria: "Puede significar un durísimo e irreparable golpe a la producción primaria patagónica"
Entidades agropecuarias, empresas y gobiernos de la región reiteraron el pedido de derogación de la resolución 180/25. "Nos ponemos a disposición para aportar y colaborar en un renovado programa de Lucha contra la Fiebre Aftosa que integre a todo el país en un único status sanitario superador", afirmaron.
A través de una solicitada, entidades agropecuarias, gobiernos y empresas de la región se pronunciaron en contra de las medidas impulsadas por el Gobierno nacional para flexibilizar la barrera sanitaria.
“Está en juego una decisión de Estado que puede significar un durísimo e irreparable golpe a la producción primaria patagónica”, sostuvieron.
Al respecto, agregaron: “Los productores patagónicos aguardamos con natural impaciencia, la derogación de la resolución 180/25 y nos ponemos a disposición para aportar y colaborar en un renovado programa de Lucha contra la Fiebre Aftosa que integre a todo el país en un único status sanitario superador: el de ARGENTINA LIBRE DE AFTOSA SIN VACUNACIÓN de tal modo que todos, absolutamente todos logremos mejorar y avanzar como país ganadero y exportador, sin retrocesos ni divisiones causadas por medidas coyunturales”.
La solicitada completa
Los firmantes de este documento, en representación de distintos sectores de la Patagonia queremos hacer pública nuestra posición frente a las resoluciones 180/25 y 186/25 del SENASA, vinculadas a la flexibilización de la barrera sanitaria del Rio Colorado.
Al respecto sostenemos:
Que Argentina es Libre de Fiebre Aftosa, al mismo tiempo que sostiene dos zonas con calificaciones diferentes: el norte del Rio Colorado es libre CON vacunación y el Sur del Rio Colorado es libre SIN vacunación.
Que el organismo Nacional que regula la sanidad (SENASA) es quien dispone y dispuso la continuidad de las vacunaciones anuales al norte del país, ello conforme el riesgo que suponen los brotes de aftosa en Europa y otros países. (ver fundamentos de la resolución).
Que asimismo los productores del norte de la barrera, en forma inorgánica, también han decidido continuar vacunando sus rodeos en mérito a los riesgos que, dicen, suponen los límites con otros países vecinos y también los focos recientemente aparecidos en Europa.
Esta valoración del riesgo, (existente, importante, motivador de vacunación) no puede ser desconocida al tiempo de flexibilizar la barrera.
En Patagonia, como se dijo, somos libres SIN vacunación por aceptación sanitaria y cuidados llevados a cabo por muchos años continuos además de ser reconocidos comercialmente por los mercados a los que exportamos.
La Resolución 180/25 en su interpretación literal permitiría el ingreso de carne con hueso, en todos sus tipos, a partir de su entrada en vigencia.
Las voces que cuestionaron la medida, tanto desde los sectores privados como públicos, han hecho referencia al riesgo que se corre integrando dos zonas con distintos tratamientos (con y sin vacunación), Esto significa un retroceso para quienes no vacunamos, debiendo asumir peligros innecesarios y potencialmente graves, tanto sanitarios como comerciales.
Destacamos las posiciones públicas expresadas por Gobiernos Provinciales, Legislaturas, Municipios, Concejos Deliberantes, Colegios profesionales entre tantos, que comparten y expresan los mismos temores y sensación de injusticia que el de los productores.
El sentido común indica que la barrera debiera ir incorporando y ampliando zonas sin vacunación y no como en este caso, que nada se modifica y solo flexibiliza hacia zonas libres que nunca vacunaron.
Importantes países compradores han manifestado en el pasado su reticencia a comprar en mercados en donde se vacuna. En el presente, esto pondría en riesgo toda la incipiente exportación de bovinos y la histórica y sumamente importante exportación de ovinos, única en el país, constituyendo el quiebre definitivo de las explotaciones ovinas patagónicas.
No debemos olvidar que la zona que representamos abarca un tercio de la superficie total del país con el 4 % de los RENSPA y el 5% de la población nacional, constituyendo la ganadería una de las pocas actividades productivas con fuerte arraigo y permanencia en el interior patagónico profundo. Un cambio de las condiciones comerciales podría significar el abandono de los campos, con la gravedad que implica en el ejercicio real de la soberanía en un territorio tan importante.
Se aduce para justificar la medida el elevado precio de venta al público de la carne en Patagonia, pretendiendo olvidar, no solo que nos encontramos en una zona desfavorable (lo que supone un costo extra del 20 al 40 %, dependiendo los convenios colectivos), sino también la incidencia de los fletes que encarecen TODOS los productos, no solo los cárnicos, en toda la región.
Bueno es recordar que desde siempre ingresa carne sin hueso a la región en el orden del 60/70 % del total consumido y que, aún proviniendo del norte de la barrera, se comercializa a igual precio que la de producción local, situación elocuente que demuestra que no es un problema de oferta, sino que el mayor precio obedece a otras múltiples cuestiones.
Hemos solicitado a las autoridades nacionales realicen las comunicaciones pertinentes con otros estados, para conocer la aceptación comercial que la flexibilización prevista pudiera tener con respecto a la continuidad de los mercados hoy abiertos desde Patagonia. Aguardamos sus respuestas e instamos a que formen parte del nuevo análisis de la medida en cuestión, como fuera comprometido en la última reunión del 15 de mayo en la SAGyP.
Instamos a las autoridades Nacionales a volver a analizar la medida antes que venza el plazo dispuesto por la resolución 186/25 (suspensión por 90 días), mensurando los aspectos sanitarios y comerciales en juego, y al mismo tiempo incorporar el tema barrera dentro de un programa nacional integral de lucha contra la fiebre aftosa, que considere el cese de la vacunación juntamente con la aceptación de la OMSA, tal como lo han efectuado con éxito países vecinos.
Está en juego una decisión de Estado que puede significar un durísimo e irreparable golpe a la producción primaria patagónica. Es prudente entonces que. al resolver, no se causen perjuicios que rompan un esquema sanitario y comercial sostenido en el tiempo con excelentes resultados.
Cabe agregar y aclarar que la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es, además de libre de aftosa sin vacunación, libre de tuberculosis y brucelosis bovinas sin vacunación. Dada la condición de insularidad y compartiendo la isla con la República de Chile, cualquier cambio en las condiciones podría afectar seriamente el tránsito de hacienda en pie desde la isla al continente, como ya ha pasado en 2001. Cabe recordar que, para circular desde Tierra del Fuego, Argentina a la Provincia de Santa Cruz, los productores fueguinos deben pasar 4 controles fronterizos, circular por caminos chilenos, y cruzar en barcazas chilenas, ya que nuestro país no cuenta con conectividad propia.
Los productores patagónicos aguardamos con natural impaciencia, la derogación de la resolución 180/25 y nos ponemos a disposición para aportar y colaborar en un renovado programa de Lucha contra la Fiebre Aftosa que integre a todo el país en un único status sanitario superador: el de ARGENTINA LIBRE DE AFTOSA SIN VACUNACIÓN de tal modo que todos, absolutamente todos logremos mejorar y avanzar como país ganadero y exportador, sin retrocesos ni divisiones causadas por medidas coyunturales.
Sigamos los pasos de nuestros vecinos Brasil y Bolivia que hoy fueron reconocidos internacionalmente países Libres de Aftosa Sin Vacunación.
Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, Federación de Sociedades Rurales de Chubut,Sociedad Rural de Neuquén, Asociación Rural de Tierra del Fuego, Federación de Sociedades Rurales de Riio Negro, Sociedad Rural de Stroeder, Asociación Agrícola Ganadera Villalonga, Asociación Rural de Patagones, Gobierno de Santa Cruz, Gobierno del Chubut, Gobierno de la Provincia del Neuquén, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Legislatura de Tierra del Fuego, Legislatura de Rio Negro, Municipalidad de Patagones, La Cooperativa de Patagones y Viedma Ltda, Cooperativa de Comercialización de Pequeños Productores de la Zona Centro de Neuquén Ltda, Ganaderos de Rio Negro y La Pampa Coop. Ltda, Cooperativa Productores Unidos de la Cuenca del Curi Leuvú, Asociación Civil La Portada, Villa Traful, CAFROPAT, Cabaña Atigue, La Txapela, Raul Cruces e Hijos, Cabaña Rio Frío, Estancia y Cabaña Rio Pico, Galucci Consignatarios, Alejandro Seccotaro Consignaciones, Martínez & Martínez Consignaciones S.R.L.,Héctor Alberto Bizet Consignaciones, Friagro Industria Frigorífica, Lesiuk Hnos, Amado Morón e Hijos, Fedak Consignaciones, Otermin & Massini S.A.S Consignaciones, Cabaña San Marón, A. Neiman Servicios, Fattorini Servicios Agropecuarios, Santa Elena, MUCCA Carnes de origen, Cabaña El Jarillal, Puig-Ruano Consignatarios.
