Milei confirmó que vetará el aumento del 7,2 % a los jubilados aprobado en Diputados: "Populista"
La medida, impulsada por la oposición, busca compensar la inflación y mejorar el poder adquisitivo, pero el presidente Milei anunció que vetará la iniciativa por afectar el equilibrio fiscal.
La Cámara de Diputados aprobó este pasado miércoles una serie de iniciativas impulsadas por la oposición que buscan mejorar las condiciones de los jubilados y pensionados, en una sesión que se convirtió en uno de los capítulos más importantes del año en materia previsional y social.
Entre las medidas aprobadas se destacan un aumento de emergencia del 7,2% en todas las jubilaciones y pensiones (excepto regímenes especiales), la elevación del bono mensual para jubilados mínimos de $70.000 a $110.000 con actualización automática por inflación, y la prórroga por dos años de la moratoria previsional que permite jubilarse a quienes no completaron los 30 años de aportes requeridos.
AMPLIO RESPALDO Y TENSIONES EN DIPUTADOS
La iniciativa fue aprobada con 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones, con el respaldo de bloques como Unión por la Patria, la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda y otros sectores provinciales e independientes.
En contraste, la oposición al proyecto estuvo conformada por diputados de La Libertad Avanza, PRO, y varios bloques provinciales, mientras que la UCR optó mayoritariamente por la abstención, evidenciando una fractura interna en Juntos por el Cambio.
La sesión se desarrolló en un clima de fuerte tensión política, con movilizaciones masivas en las inmediaciones del Congreso y un debate que se extendió por más de ocho horas. La oposición defendió la medida como una respuesta urgente a la pérdida del poder adquisitivo de los jubilados, mientras que el oficialismo denunció la iniciativa como un acto de “demagogia populista” que pone en riesgo el equilibrio fiscal del país.
EL RECHAZO DE MILEI Y LAS ADVERTENCIAS DEL GOBIERNO AL AUMENTO
El presidente Javier Milei y su equipo adelantaron que vetarán cualquier proyecto que afecte el equilibrio fiscal y el superávit. El mandatario calificó la medida como una amenaza al déficit cero y expresó su expectativa de que el Senado no la ratifique.
"Esperemos que los senadores no apoyen esta demagogia populista pero, de cualquier forma, nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el déficit cero", publicó el mandatario nacional en sus redes.
El vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro de Economía Luis Caputo respaldaron esta postura, calificando a los legisladores que votaron a favor como “degenerados fiscales” y advirtiendo que la sociedad no será engañada con “falsas banderas de causas nobles”.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, enfatizó que "ninguna ley que salga del Congreso puede generar un impacto fiscal que haga perder el equilibrio. Si eso sucede, el Gobierno la va a vetar".
LOS FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA
El proyecto aprobado busca compensar la inflación acumulada en enero de 2024, que no fue cubierta en su totalidad por la fórmula de movilidad vigente desde abril de 2024, establecida por decreto presidencial. Por eso, el aumento del 7,2% se presenta como un ajuste extraordinario para recomponer el poder adquisitivo de los haberes jubilatorios.
Además, el bono mensual para quienes perciben la jubilación mínima se incrementa a $110.000 y se establece que se actualizará automáticamente conforme a la inflación, al igual que el resto de las prestaciones jubilatorias.
El proyecto también oficializa por ley la fórmula de movilidad vigente y dispone que los giros a las cajas jubilatorias provinciales no transferidas se realicen de forma automática y con actualización por inflación, buscando garantizar el financiamiento de los sistemas previsionales provinciales.
En paralelo, la Cámara de Diputados aprobó la extensión por dos años de la moratoria previsional, que permite jubilarse a quienes no alcanzaron los 30 años de aportes. Esta medida fue defendida por el kirchnerismo como un acto de justicia social que ha permitido que más de 800.000 personas accedan a la jubilación, mientras que el oficialismo y sus aliados la criticaron por perpetuar el déficit del sistema previsional.
Para mitigar el impacto fiscal, la oposición incorporó al proyecto una serie de propuestas de financiamiento, que incluyen la eliminación de exenciones impositivas a directores de empresas, la derogación de beneficios fiscales a sociedades de garantías recíprocas, la reasignación de partidas presupuestarias, el uso del ahorro generado por la baja de tasas del FMI y la nacionalización de recursos provenientes de registros automotores.
EL DESAFÍO QUE VIENE: EL SENADO Y EL VETO PRESIDENCIAL
Aunque la medida cuenta con una amplia mayoría en Diputados, no alcanzó los dos tercios necesarios para neutralizar un eventual veto presidencial. El oficialismo confía en que el Senado será un escenario clave para frenar la iniciativa, mientras la oposición se prepara para defenderla como un acto de justicia social y un compromiso con los jubilados.
El veto anunciado por el presidente Milei anticipa un choque político que promete extenderse en las próximas semanas, con un Congreso dividido y un Gobierno decidido a mantener el equilibrio fiscal como prioridad máxima.
