Menna sobre el acuerdo por la competitividad: “Todas las partes pusieron lo suyo para sostener el empleo y la producción"
El vicegobernador de la provincia, Gustavo Menna, destacó los alcances del acuerdo de competitividad firmado este domingo en Comodoro Rivadavia, en un acto que reunió a todos los actores clave de la Cuenca del Golfo San Jorge. En diálogo con Seta TV, Menna explicó que se trata de un compromiso multisectorial para preservar el empleo, atraer inversiones y mejorar la producción hidrocarburífera en un contexto complejo, marcado por factores económicos que exceden a la provincia.
“El acuerdo busca darle competitividad a la cuenca”, sostuvo Menna, en referencia al documento firmado por el gobernador Ignacio Torres, los intendentes de Comodoro, Rada Tilly, Sarmiento y Río Mayo, sindicatos como Petroleros Convencionales, Jerárquicos, UOCRA. Además de ellos, recordó Menna, rubricaron el documento las principales operadoras como YPF, CAPSA, Tecpetrol, Pecom e YPF.
“Todos se comprometen a poner una parte para sostener la actividad”, explicó. En el caso de la provincia, recordó que Chubut ya aplicó una baja de regalías para nuevos pozos y ha logrado la eliminación de aranceles a la importación de polímeros, algo fundamental para la recuperación terciaria.
“Lo que se está pidiendo ahora a la Nación también ponga su parte y elimine las retenciones a la exportación de crudo -indicó-, sumado a otros factores, como cambios de rubros salariales para generar adicionales no remunerativos y así se reduzca el costo contributivo, pudiendo mejorar el desempeño de la cuenca”.
Todo esto, explicó, permitirá afrontar factores externos, como el bajo precio del petróleo en el mercado internacional, tipo cambio atrasado y los menores costos menores y mayor productividad de la cuenca Neuquina, especialmente en la formación Vaca Muerta.
Paz social, cambios laborales y compromiso compartido
Uno de los ejes centrales del acuerdo es garantizar la “paz social” y frenar los despidos en la cuenca. “Eso tiene que ver con no continuar con las desvinculaciones y las entidades sindicales hicieron un aporte enorme para sostener la actividad”, dijo Menna. El acuerdo fue remitido a la Legislatura para darle mayor respaldo institucional.
Sobre el modo concreto en que se obtendrá el objetivo para lograr competitividad, el vicegobernador insistió en que hay una suma de medidas, desde las ya adoptadas por el gobierno provincial como el pedido al gobierno nacional para reducir o eliminar las retenciones.
Consultado por posibles cambios en las condiciones laborales, como la jornada de 12 a 8 horas, el vicegobernador aclaró que el acta es un “acuerdo marco” y que esas definiciones quedarán en manos del diálogo entre sindicatos y empresas.
Una señal de unidad en un momento crítico
“El acuerdo refleja la voluntad de preservar la paz social y todos coincidieron en que manteniéndonos unidos, gestionando medidas del gobierno nacional, será posible atravesar esta crisis y mejorar la actividad”, sintetizó Menna, al referirse a la importancia del gesto político e institucional detrás de la firma. “Un tercio de los ingresos provinciales proviene de las regalías petroleras. No sostener la actividad comprometería no sólo al empleo privado, sino también al funcionamiento del Estado”, advirtió.
Además, remarcó que “la reconversión de Cerro Dragón hacia el no convencional, que va a mejorar la situación, pero por supuesto no será de un día para otro, sino que estarán los resultados a mediano plazo”.
También valoró que la salida de YPF se hizo de modo ágil y el reemplazo fue por una operadora importante como PECOM, “lo que no aconteció en otras provincias, que tuvieron uan fuerte caída de la producción”. Y vaticinó que en caso de que la operadora se desprenda de Manantiales Behr, el reemplazo se dará de modo similar en cuanto a la inmediatez, “de manera tal de generar el menor perjuicio posible, tanto a los trabajadores como a las pymes de la región”.
