Este pasado martes, se presentó el Mapa Nacional de la Discriminación, que es un relevamiento realizado periódicamente por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina. Esta 3ª edición actualizó datos después de 6 años y fue realizado junto a 23 universidades nacionales. 

El carácter federal de este Mapa posibilita realizar diagnósticos más precisos que favorezcan la creación y aplicación de políticas públicas específicas y eficaces. Esta tercera edición se elaboró a través de encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019.

La situación dada por la pandemia Covid-19 impidió la finalización del trabajo de campo en algunas provincias. Por lo tanto, debe señalarse que esta información no es representativa a nivel país pero sí resulta confiable analizarla en las zonas recolectadas.

Durante la actual gestión se consolidaron los datos a fin de poder presentar desde el Estado este informe único sobre la discriminación en el país hasta antes de las situaciones desatadas por la pandemia.

Lo que revela el nuevo Mapa Nacional de la Discriminación

Mientras que en 2013 solo un 12% de la población consideraba a la discriminación como vulneración de derechos, en el 2019 un 36% indicó esta respuesta. Muchas de las personas identificaban tiempo atrás a la discriminación como "falta de educación, falta de respeto, burlas o maltrato". Ahora, la situación cambió.

La discriminación es identificada por el 72 % de la población, lo que implica que hay un 28 % de las personas que aún mantiene naturalizadas tales situaciones de vulneración de derechos que ocurren día a día en la sociedad, informó el INADI.

En particular, este dato adquiere especial relevancia entre jóvenes: de 18 a 29 años un 82% experimentó discriminación, mientras que entre quienes tienen de 60 a 74 años, un 53% dice haber vivido algún tipo de discriminación.

La dimensión étnico-racial, categorizada como racismo estructural, aparece como el principal tipo de discriminación que sufren las personas por su color de piel, su nacionalidad, su situación socioeconómica, su lugar de origen y su pertenencia étnico-cultural, entre otras.

En cuanto a la dimensión de género, se refleja en un notorio aumento de la percepción social e identificación acerca del fenómeno, así como en las experiencias concretas sufridas y presenciadas por las personas encuestadas. 

Por su parte y teniendo en consideración estos primeros datos, en Chubut se posiciona las cuestiones estéticas e ideológicas como los principales tipos de discriminación. También, nuestra provincia es, junto a Jujuy, la que mantiene como acto discriminativo el color de piel.

Estos primeros datos permiten aventurar la interpretación de que el trabajo de sensibilización es el primer paso para la identificación de las situaciones discriminatorias, para poder avanzar en la promoción de la igualdad en el acceso a derechos. 

Por último, hay alerta en las escuelas por el alto índice de personas que indicaron sentirse discriminadas en el ámbito de la educación. El porcentaje fue del 41% en comparación a otros sectores.

¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer