La preocupación por la crisis financiera que atraviesan las provincias se trasladó este martes a una nueva cumbre de gobernadores, convocada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El eje del encuentro estuvo puesto en la caída de la coparticipación federal, que registró una baja del 26,2% interanual en mayo, y en la paralización de la obra pública, con especial foco en la infraestructura vial.

Ante ese panorama, los mandatarios provinciales resolvieron convocar a Poder Ejecutivo para debatir sobre la posibilidad de impulsar una reforma fiscal, según informaron fuentes consultadas por la agencia Noticias Argentinas.

El gobernado Nacho Torres, este lunes, tras el encuentro realizado en el Consejo Federal de Inversiones.
El gobernado Nacho Torres, este lunes, tras el encuentro realizado en el Consejo Federal de Inversiones.
Noticias Argentinas

El encuentro, titulado “Nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal”, nucleó casi a la totalidad de gobernadores, con excepción del correntino Gustavo Valdés, quienes fueron invitados por Ignacio Lamothe, titular del CFI. 

Entre los presentes, además del gobernador chubutense Ignacio “Nacho” Torres, estuvo el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien no había anunciado su participación y generó sorpresa.

Se sumaron de manera presencial Sergio Zilliotto (La Pampa), Leandro Zdero (Chaco), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Axel Kicillof (Buenos Aires), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), y Claudio Poggi (San Luis), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro),Gustavo Saenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Gildo Insfran (Formosa).

De manera virtual dieron el presente Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Hugo Passalaqcua (Misiones).

MOLESTIA CON LA CASA ROSADA

La molestia de los mandatarios provinciales viene en aumento. A pesar de haber reducido gastos, las provincias sufren un ajuste sostenido en las transferencias nacionales. Varias jurisdicciones iniciaron acciones judiciales por deudas vinculadas a las cajas previsionales, mientras que otros mandatarios, como Weretilneck, optaron por llevar su reclamo a la Justicia por el deterioro de las rutas nacionales que atraviesan sus territorios.

Según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en mayo de 2025 los recursos de origen nacional (RON) sufrieron un desplome real del 23,3%, considerando una inflación del 2% para ese mes. En cuanto a la Coparticipación Federal de Impuestos, la caída fue aún mayor: un 26,2% interanual.

Los gobernadores piden una audiencia con Milei para avanzar en una reforma fiscal

El análisis detalla que esta baja se explica en parte por una base de comparación “extraordinariamente alta”: en mayo de 2024 se concentraron pagos del saldo del Impuesto a las Ganancias de empresas con cierre fiscal en diciembre. Ese ingreso elevado fue potenciado por la devaluación posterior a diciembre de 2023, que generó fuertes ganancias de capital para compañías con activos dolarizados.

Si bien entre diciembre de 2024 y abril de 2025 esa “ventaja estadística” benefició la comparación interanual, en mayo impactó negativamente. Sin embargo, CEPA proyecta que en junio volverá a jugar a favor del cálculo real.

A diferencia de otros meses, esta vez la caída fue homogénea en todas las provincias. Río Negro lideró el retroceso con una baja del 26,5% en términos reales, mientras que Salta fue la menos afectada, con una contracción del 19,9%. El promedio general se situó en -23,3% en recursos de origen nacional.

Las transferencias por coparticipación también mostraron números negativos en todas las jurisdicciones. Las caídas oscilaron entre el -25,3% y el -28,5%, con un promedio nacional del -26,2%. Esta reducción en los ingresos provinciales impacta directamente en la capacidad de gestión local y en la ejecuci��n de obras, especialmente las de infraestructura vial que, en muchos casos, están paralizadas o muestran un deterioro creciente.

Los gobernadores piden una audiencia con Milei para avanzar en una reforma fiscal

En paralelo, el Gobierno nacional dejó trascender que evalúa reflotar el Pacto de Mayo, un acuerdo que cuenta con la adhesión inicial de 18 mandatarios, pero que aún no logró avanzar en lo concreto. El Consejo de Mayo, espacio donde se preveía canalizar el diálogo institucional, todavía no inició actividades.

Este contexto económico y político se produce en un año clave desde lo electoral. Con el oficialismo necesitado de respaldos para avanzar con su agenda parlamentaria, no se descarta un relanzamiento del pacto como herramienta para reencauzar la relación con las provincias.

Entre los proyectos que el Ejecutivo busca consensuar se encuentra la propuesta para permitir el uso de los llamados “dólares del colchón”, sin necesidad de justificar su origen. La iniciativa genera suspicacias entre los gobernadores, que exigen conocer su letra chica antes de avanzar con una eventual adhesión.

Chubut y Santa Cruz recibieron más fondos que en 2024, pero siguen relegadas en la coparticipación nacional

Pese a que los envíos de Nación a las provincias mejoraron en términos reales durante el primer cuatrimestre de 2025, Chubut y Santa Cruz recibieron aumentos por debajo del promedio nacional. Ambas jurisdicciones patagónicas registraron una expansión de transferencias automáticas interanuales reales del 13,1% y 13%, respectivamente, frente al 14,1% del promedio general.

En abril, Chubut recibió $66.020 millones (+8,3% interanual real) y Santa Cruz $64.716 millones (+7,3%), también por debajo del crecimiento consolidado nacional del 9,3%. A pesar de esto, en términos per cápita, ambas provincias superan ampliamente el promedio del país. Cada chubutense recibió $111.403 y cada santacruceño $191.908, muy por encima del promedio nacional de $95.049.

Este fenómeno responde a la baja densidad poblacional de la región, lo que a simple vista mejora los índices por habitante. Sin embargo, en la distribución total del gasto, Chubut y Santa Cruz apenas concentran el 1,5% de los recursos del país, quedando en los últimos puestos, solo por encima de Tierra del Fuego.

Además, Chubut es una de las tres provincias con menor inversión nacional en obra pública, y tanto ella como Santa Cruz quedaron fuera de los principales planes de infraestructura, acentuando el rezago estructural de la región.

En un contexto de ajuste y concentración del gasto, los recursos girados desde Nación mantienen cierta mejora respecto a 2024, pero siguen lejos de los niveles alcanzados entre 2021 y 2023.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer