Los 'faltazos' de Othar, las alianzas que cambian y el "ariete" de Torres en Comodoro
El faltazo de Macharashvili y otros intendentes a la reforma de impuestos que propuso el gobernador Torres el sábado. Las alianzas partidarias pueden ser el camino para definir candidaturas por ‘acuerdos de cúpula’. En el PJ ya se habla de candidatos que irían por afuera y otros que exigirán elecciones internas. El salto de Bullrich y el silencio de exaliados. El Estadio del Centenario tenía hasta apoyos opositores, pero no del oficialismo. El referente del gobernador en Comodoro. Y otras perlitas del Poder Entre Bambalinas.
Selección de candidatos sin internas
La definición de candidaturas en los distintos espacios políticos empieza a agitar el escenario político, luego del emplazamiento que venció el lunes pasado para que los partidos informen cómo seleccionarán a sus candidatos, ante la suspensión de las PASO que se aplicó para este año. Bajo el argumento de la búsqueda de definición de alianzas, muchos espacios evitaron una respuesta directa ante la solicitud del Juzgado Federal con competencia Electoral, pero una certeza empieza a ganar a más de una agrupación, sobre todo en los espacios opositores a las conducciones partidarias: la designación terminará siendo más o menos a dedo, más allá de las “mínimas garantías de representación democrática” que exigió el organismo fiscalizador.
Algo así es lo que se escuchó en cercanías del peronismo, donde hay bastante ebullición hacia fuera y hacia dentro. Ante la dificultad para convocar a procesos electorales por lo acotado de los tiempos, después de que se definan las alianzas (la reunión del Consejo del PJ está convocada para el 17 de mayo) y los tiempos legales para después llamar a una elección interna, hay dudas respecto de si se podrá cumplir con lo que muchos sectores empiezan a pedir: una interna partidaria a la vieja usanza, tal como planteó Raúl Silva a través de ADNSUR el último domingo, o como se expresó desde otros sectores peronistas también el último fin de semana.
Tal vez el más gráfico fue el camionero Jorge Taboada, cuando aludió a que es necesario “terminar con el dedazo del Obelisco hacia las provincias”, para la selección de candidatos de Chubut.
Puede haber proclamación por lista única
También el radicalismo se apresta a resolver si irá solo en alianza, en este caso con una fecha prevista para el 24 de mayo, fecha en que se reunirá la Convención para definir esa postura. Todo indica que el partido presidido por el vicegobernador Gustavo Menna mantendrá su vínculo con el PRO y eventualmente, con el partido que lanzaría el gobernador Ignacio Torres después de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, que se realizarán el próximo domingo.
En cualquier caso, las dudas respecto de si habrá selección de candidatos a través de procesos electorales internos quedó despejada por la explicación oficial que se brindó desde el Juzgado Electoral:
“Hay agrupaciones que tienen posibilidad de proclamar lista única, cuando se renuevan autoridades y no hay listas opositoras. Mientras se garantice la posibilidad de participación, no sería un obstáculo la proclamación por esa vía. Por eso una de las posibilidades es la que se utiliza para la renovación de autoridades partidarias”, dijo el secretario electoral, Enrique Kantelmeier.
Las alianzas deben definir en sus reglamentos el modo en que elegirán a sus candidatos, pero con sólo adaptar esa modalidad a lo que se hace para renovar autoridades, podrán evitar cualquier proceso electoral que, de realizarse, no debería exceder más allá de mediados de julio. Eliminadas las PASO, el costo de las elecciones internas debe ser afrontado por las propias estructuras partidarias. ¿Habrá interés en realizarlas?
¿Béliz rompe y va por afuera?
Una de las consecuencias que podría deparar este casi seguro camino hacia la proclamación de candidatos por acuerdos de cúpulas partidarias es el desprendimiento de espacios. En el peronismo, por ejemplo, se habla de que el mercantil Alfredo Béliz, que ha logrado el acompañamiento de los camioneros y otros sectores en los que se menciona a Gustavo Mac Karthy y Adrián Maderna, podría ir por fuera del PJ. “Se parte el peronismo, tanto pro dentro como por fuera y es el resultado de las últimas conducciones”, dijo un militante, al anticipar parte de ese posible movimiento.
Otro pre candidato en la línea de largada
Quien también saldrá a expresar sus aspiraciones de candidatearse a diputado nacional es el referente local del Frente Federal Peronista, Ariel Gamboa, quien viene de protagonizar una resonante denuncia policial contra el hijo de Gustavo Fita, por una agresión verbal y amenazas sufridas en el acto del Día del Trabajador.
El enfrentamiento de Gamboa con la conducción de Fita viene desde el inicio de su gestión, ya que el actual funcionario integra un sector contrario a la actual conducción partidaria y asegura también que se no les permitió la participación interna, en la última renovación de autoridades.
Lo cierto es que ahora esas diferencias buscarán plasmarse con una candidatura que tendrá que pasar el filtro de la eventual alianza que resuelva el PJ con otras fuerzas partidarias. ¿Podrán conseguir, finalmente, una elección interna? Y en caso de que haya internas: ¿El que gana conduce y el que pierde acompaña?
“Si a todo este escenario lo hubiera diseñado Nacho, el peronismo no estaría peor”, dijo con ironía un observador de semejante panorama.
El Frente Renovador, sin definiciones
Una de las fuerzas que realizó su congreso el último sábado fue el Frente Renovador. Por el momento no hubo definiciones en torno a si habrá alianza o no, con posturas que impulsaron diferentes propuestas, desde conformar alianza hasta la posibilidad de participar solos en el próximo turno electoral. “Hay tiempo todavía, el plazo para oficializar alianzas vence en agosto -dijo uno de los referentes partidarios-, así que estamos tranquilos”.
Se dice que Sergio Massa estuvo atento a la reunión desarrollada en Chubut, esperando que se limen asperezas surgidas en los últimos meses, ante la negativa de algunos dirigentes a revitalizar el vinculo con el PJ, con el que fueron en tándem en 2023. “Estamos esperando también definiciones a nivel nacional, porque Sergio sigue hablando de trabajar en unidad y conformar una gran mayoría -contó otra fuente-. Lo que nos dice es no perder de vista a quién vamos a poner en el Congreso”.
En definitiva, en todos los sectores esperan definiciones de los adversarios, algo así como un partido de truco en el que nadie, obviamente, querrá mostrar sus cartas. “Hay que esperar a ver cómo se configura el mapa nacional y evaluar después cómo baja esto a las provincias -se aseguró-. Lo que sí dejó en claro Sergio en marzo fue que se deben dejar de lado los personalismos y pensar en la construcción para 2027”.
El salto de Pato Bullrich y el silencio de ex aliados
Tras la afiliación de Patricia Bullrich a la Libertad Alianza, en Chubut hubo “muchos distraídos’ y sólo Ana Clara Romero salió a cuestionar a la ex candidata presidencial, que supo recorrer la provincia allá por 2023, buscando el voto para los candidatos que iban en su boleta presidencial:
"Es doloroso y desilusionante, sobre todo porque nosotros militamos a Patricia, defendimos su boleta, incluso frente a las cosas muy agresivas que decían de ella los mismos que hoy la abrazan”, le dijo Romero a ADNSUR.
No se conocieron expresiones del gobernador Ignacio Torres ni de otros dirigentes locales, como el petrolero Jorge Avila, con quien compartió un acto de cierre de campaña en la sede gremial de km.5, en octubre de 2023.
Quien sí se expidió fue el referente libertario en Chubut, César Treffinger, que le dio la bienvenida a ‘Pato’ en sus redes sociales: “la llegada de Patricia Bullrich es una señal clara de unidad, convicción y firmeza en la lucha contra el statu quo de la mano de nuestro presidente Javier Milei -dijo el diputado nacional-. Seguimos ampliando este espacio de transformación con personas que comparten nuestros valores de libertad, orden y progreso”.
Torres convocó a intendentes el sábado, con ausencia de Othar y Balochi
La reunión a la que había llamado el gobernador Ignacio Torres el sábado pasado tuvo notorias ausencias, entre las que se contaron las del intendente de Comodoro, Othar Macharashvili y de Sarmiento, Sebastián Balochi. Algunos colaboradores restaron trascendencia al faltazo, alegando en ambos casos razones de agenda personal. El jefe comunal comodorense tampoco había asistido el viernes, a la reinauguración de la Casa de Gobierno, cuando aludió a una superposición de agenda con una actividad deportiva local, en la que había comprometido plenamente su presencia.
Al parecer las complicaciones de agenda fueron para varios, ya que también se supo que no concurrió el intendente de Dolavon, Dante Bowen. El temario no era de lo más atractivo, porque se iba a hablar del consenso fiscal y se firmó un acuerdo para avanzar en una reforma tributaria provincial, con armonización del impuesto a los Ingresos Brutos. El telón de fondo es la posible reforma que impulsará el gobierno nacional, de cara a la modificación del IVA.
Todavía no hay precisiones y sólo se conocen trascendidos periodísticos, pero el propio ministro Luis Caputo ha anunciado que enviará al Congreso un proyecto de ley para modificar el cobro del IVA, que repartiría entre la nación y las provincias: el gobierno central se quedaría con una alícuota del 9% y las provincias podrían competir, fijando alícuotas diferenciales, para tratar de atraer inversiones.
El tema podría provocar cambios importantes, porque se habla de que el ‘IVA provincial’ debería absorber el cobro de los ingresos brutos, algo que significaría la pérdida de una recaudación importante para municipios como Comodoro Rivadavia, que tiene autonomía para cobrar directamente ese tributo. Era difícil ver al hombre del sombrero en una foto firmando un acuerdo como el suscripto el sábado, que no hay dudas de que tiene buenas intenciones (como ciertos caminos, según el dicho popular); pero el nuevo esquema tributario que promovería ‘Toto’ Caputo podría encerrar, a futuro, un explosivo foco de conflicto.
Por otra parte, técnicos del ámbito provincial advierten que Chubut podría verse perjudicada, por tratarse de una provincia con gran volumen de exportación (es la quinta a nivel nacional). ¿Cuál es el problema? Que el IVA debe reintegrarse a las actividades exportadores, lo que significa que la provincia perdería una gran masa de recursos, según las primeras apreciaciones que se hicieron en torno al tema.
El Estadio de nunca acabar
Llamó la atención que el proyecto de ordenanza para renegociar el contrato del Estadio del Centenario, para poder hacer el techado y al menos dejarlo cerrado hasta ‘nuevo aviso’ (evitando así que se deterioro lo construido, pero faltando aún mucho camino para su finalización) no fue aprobado en la última sesión del Concejo de Comodoro. Lo llamativo fue que las principales dudas siguen por el lado del bloque oficialista, aunque ya se conoce la postura negativa que expresaron algunas concejales de Despierta Comodoro.
No está claro si la falta de avances se debe a la ya conocida relación fría entre el Ejecutivo y los concejales de su propio sector político, o si solamente no se avanzó porque tampoco hubo mucho apuro desde el ámbito municipal. Según se comentó en los pasillos legislativos, ni siquiera hubo presencia del secretario de Obras Públicas, Luis Romero, para dialogar con los concejales y despejar las dudas que pudiera haber.
Lo más llamativo aún es que si hubieran necesitado un voto adicional para aprobarlo, contaban con la mano de Omar Lattanzio, quien se expresó públicamente a favor de hacer el cerramiento y dejar el proyecto en espera, para concesionarlo a un privado y que lo termine para su explotación posterior.
Similar postura ha expresado el concejal Martín Gómez, quien se ve erigiendo cada vez más con mayor visibilidad en una figura referente del gobernador Ignacio Torres en Comodoro. El joven edil también se expresó a favor de techarlo y concesionar la estructura a un privado, en una postura que mostró contraste con la férrea crítica de las concejales Ximena González y Jimena Bórquez, también de su mismo bloque, que habían rechazado cualquier posibilidad de asignar más fondos a la obra.
Lo concreto es que, si hubiera habido acuerdo en el bloque oficialista, la asignación de 1.000 millones de pesos para seguir con las obras se hubiera aprobado. Y aunque algunos le quitan dramatismo, recordando que en todo caso el proyecto podrá aprobarse en la próxima sesión, no deja de ser un reflejo de cierta característica de la gestión. “No se puede hacer más lento”, decía el mago René Lavand.
¿Un ariete de Torres para limitar a Romero en Comodoro?
A propósito de la figura del concejal Martín Gómez, hay quienes ven en el edil un ‘ariete’ del gobernador Ignacio Torres para limitar el espacio de la diputada nacional Ana Clara Romero. A tal punto, que se especula con una posible rotura del bloque, algo que muchos dicen que ya ocurre en la práctica, más allá de que se mantiene la cohesión en lo formal. La presencia del secretario de Infraestructura en Comodoro días atrás, Hernán Tórtola, para acompañar a Gómez en un recorrido por los barrios y presentando un proyecto de ordenanza del edil, no fue más que otro eslabón en esa cadena de señales que se vienen hilvanando desde hace algún tiempo.
Tal vez por eso también algunos especularon con que el propio gobernador podría haber enviado señales de su apoyo al proyecto para reiniciar el Estadio del Centenario, considerando también que hay una creciente presión de la UOCRA por obras públicas (y con reclamos que por ahora terminan en las puertas de Moreno 815, pero que podrían apuntar también a Fontana 50 ante la falta de nuevos proyectos, tras la finalización de la Escuela de Biología Marina).
