Irregularidades y mala gestión: el Gobierno declaró en crisis a cuatro obras sociales
Las entidades fueron señaladas por incumplimientos financieros y administrativos. La Superintendencia de Servicios de Salud exigió una serie de condiciones para evitar la intervención.
El sistema de obras sociales en Argentina enfrenta una presión creciente. La caída del poder adquisitivo, la inflación persistente y la creciente demanda de atención médica pusieron en jaque el equilibrio financiero de muchas entidades prestadoras. A esto se suman deficiencias estructurales y problemas de gestión que, en algunos casos derivan en incumplimientos que afectan directamente a los afiliados.
En este contexto, el Gobierno nacional, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud, inició un proceso de revisión más riguroso sobre el estado financiero y operativo de distintas obras sociales. Este mecanismo de control busca garantizar la prestación del servicio y evitar que las irregularidades internas perjudiquen a los beneficiarios.
Este martes 10 de junio, mediante una serie de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el Gobierno declaró en situación de crisis a cuatro obras sociales por presentar irregularidades e incumplimientos significativos. Las entidades alcanzadas por la medida son:
- Obra Social Fedecámaras (Fedecámaras)
- Obra Social de Técnicos de Fútbol (OSTECF)
- Obra Social de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos (OSAPMER)
- Obra Social Volkswagen Argentina S.A.
Según la información oficial, al 28 de febrero de 2025, todas ellas registraban un factor de criticidad superior al límite previsto en el decreto 1400/01, lo que activó los mecanismos de intervención contemplados en esa normativa.
La decisión obliga a estas obras sociales a presentar, en un plazo máximo de 15 días, un Plan de Contingencia. Este deberá incluir metas de cumplimiento trimestral, indicadores específicos de recuperación y acciones concretas de mejora, conforme lo establece el anexo II del mencionado decreto.
Desde el organismo regulador indicaron que las Gerencias del Comité de Evaluación y Seguimiento serán las encargadas de controlar la implementación y evolución de estos planes. El objetivo es que, a través de este procedimiento, se evite el colapso institucional y se proteja el acceso a la atención médica de los afiliados.
Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
