En el informe presentado este miércoles desde Dolavon del Balance de Gestión 2024 por parte del ministro de Educación José Luis Punta, el gobierno provincial puso de relieve los datos propios en materia salarial, y de inversión en obra pública, transporte y comedores, así como los avances en evaluación de aprendizaje.

Punta destacó que “asumimos el compromiso de aumentar la cantidad de días de clases para fortalecer aprendizajes y brindar más tiempo de enseñanza a los estudiantes” y que en 2023 hubo en total 120 días, y este año “ya van 144 días”.

Al mencionar las “claves de la recomposición salarial” en el informe se afirmó que “el gobierno del Chubut asumió el compromiso de jerarquizar el rol docente, garantizar salarios dignos y mantener el diálogo abierto con todos los sectores de la educación” y que en ese sentido, se aplicó “el adicional remunerativo para fortalecer el rol docente”.

Se destacó que “mantuvimos el diálogo permanente para acordar aumentos paulatinos y sostenibles” y “garantizamos un salario mínimo de $ 500.000 para docentes” y que en el ítem zona desfavorable “incrementamos el concepto y lo establecimos como proporcional al haber básico”, con el objetivo de que “docentes con más de 24 años de antigüedad alcancen el 150% del haber básico. Lo unificamos en toda la provincia hasta el 100% del haber básico”.

El ministro de Educación, José Luis Punta dijo sostuvo que "en 2023 hubo en total 120 días, y este año “ya van 144 días”
El ministro de Educación, José Luis Punta dijo sostuvo que "en 2023 hubo en total 120 días, y este año “ya van 144 días”
Canal 12

En ese sentido, se informó que el crecimiento acumulado del salario del cargo de maestro de año de escuela común – ingresante llegará al 221%, siendo en diciembre de 2023 de $ 254.593 y llegando en octubre pasado a $ 581.401.

Al respecto, se informó que el salario docente del ingresante tuvo una suba del 198 % contra una inflación acumulada en la región del 106.4%. También se indicó que la evolución del salario del cargo de maestro de año de escuela común, con 15 años de antigüedad, llegó a $ 658.000, con una suba del 193,3%.

Al mismo tiempo, se señaló que la evolución del salario neto de los Auxiliares de la Educación - Ingresantes (con funciones en comedores escolares, residencias estudiantiles y asistentes infantiles) llegó a $ 797.398, con un crecimiento acumulado del salario neto de un Auxiliar de la Educación, Categoría V, del 153 %; mientras que la evolución del salario neto de un Auxiliar de la Educación, cargo Jefe de Departamento con 25 años de antigüedad, llegó a $ 1.443.285.

TRANSPORTE Y COMEDORES

Respecto a la inversión total en transporte, se indicó que fue de $ 667.562.236 para 6.076 estudiantes, y se detalló que el en el caso de Educación Especial, la cifra de estudiantes transportados llegó al 20%, siendo “la modalidad que más necesita del servicio”. “Transportamos a 954 estudiantes de los 3.757 que tiene la modalidad, pero se cubrió “la totalidad de los alumnos que solicitaron el servicio”, indicó Punta, y agregó que en el caso de las escuelas de difícil acceso, “en regiones con condiciones adversas, la importancia del servicio es aún mayor ya que hay escuelas que necesitan que todos sus estudiantes sean transportados y así lo hacemos”; en la Región I se llegó al 66%, siendo transportados:,142 y no transportados, 73.

Sobre el tema obras escolares, se destacó que “con el Sistema de Incidencias, atendimos las necesidades edilicias de las escuelas para evitar que pierdan días de clase” y que hubo 10.219 incidencias atendidas.

Respecto a los comedores escolares, la inversión provincial mensual fue de $ 810.761.720, mientras que los fondos de Nación fueron $ 128.220.600. Sobre los estudiantes que reciben el servicio “Copa de Leche”, de 53.427 en 2023 subió a 53.975 en 2024; el servicio comedor subió de 18.787 a 20.091; y en el caso de merienda, de 43.842 pasó a 44.053.

Se puso de relieve además el cambio de formato institucional, y el dato fue que de 99 escuelas de jornada completa, el 50% modificó su condición; de las 37 de jornada extendida, el 18% realizó un cambio; mientras que en las 63 de Jornada simple, el 32% modificó su formato.

Se informó además que “incrementamos la inversión en personal docente para cumplir con la carga curricular del diseño educativo en el Nivel Primario, fortaleciendo la  enseñanza de lenguas extranjeras desde los primeros años escolares” siendo el incremento en horas cátedras de Educación Intercultural y Bilingüe, de 727 a 906 horas.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer