Guillermo Francos expone en el Senado: qué temas abordará en su nuevo informe de gestión
El jefe de Gabinete habla ante el Senado y se espera un cruce con la oposición por jubilaciones, discapacidad y el reciente veto a un fondo económico de ayuda para Bahía Blanca.
En un contexto político cada vez más tenso entre el oficialismo y la oposición, este jueves 26 de junio, el jefe de Gabinete Guillermo Francos vuelve al Congreso para presentar un nuevo informe de gestión. La exposición tendrá lugar desde las 11 de la mañana en el recinto de la Cámara de Senadores, donde se espera que el funcionario enfrente cuestionamientos por algunas de las decisiones más recientes del Gobierno nacional.
La presentación se da en medio de una fuerte controversia por el veto presidencial al fondo para asistir a los damnificados del trágico temporal de Bahía Blanca, aprobado por amplia mayoría en ambas cámaras. Además de la decisión del Ejecutivo de bloquear la ley que actualiza jubilaciones y declara la emergencia en discapacidad. El propio Francos adelantó parte de su respuesta institucional a través de un extenso documento que ya fue entregado al Senado.
Esta será la cuarta vez que Francos se presenta formalmente ante el Congreso desde que asumió como jefe de Gabinete: ya lo hizo el 4 de septiembre de 2024 en Diputados, el 27 de noviembre en el Senado y el 16 de abril de 2025 nuevamente en la Cámara Baja. En su última intervención, el funcionario hizo una férrea defensa del rumbo económico del Gobierno, y presentó más de 4.000 respuestas a preguntas enviadas por legisladores.
Esta vez, el informe elevado por la Jefatura de Gabinete incluye 926 respuestas anticipadas, y entre los temas destacados aparece la crítica situación del sistema judicial, el funcionamiento del Régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego y la caída en las tasas de natalidad en el país durante la última década.
Uno de los puntos más sensibles del informe está vinculado a las vacantes en la Justicia. Según detalló Francos, en todo el país hay 1.056 cargos judiciales, de los cuales 330 están vacantes, es decir, casi un tercio del total.
En la Justicia Nacional de Capital Federal hay 178 cargos libres de un total de 517, con mayor impacto en la Cámara Civil (13 vacantes), seguida por la Comercial y la de Trabajo (9 cada una). En Comodoro Py, de 159 cargos, 46 están sin cubrir.
En el interior del país, la situación también es crítica: 106 de 326 cargos no tienen juez designado. El distrito de Rosario está entre los más afectados, con 13 vacantes sobre 18 jueces de primera instancia.
Francos explicó que las demoras se deben al "complejo" proceso de designación y aseguró que “se dará curso a los trámites necesarios” para cubrir los puestos pendientes.
Otro tema central del informe fue el Régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego, uno de los más consultados por senadores. Francos señaló que ese régimen “goza de condiciones promocionales únicas en el país”, incluyendo territorio aduanero especial, exenciones fiscales y un esquema diferenciado de impuestos internos.
El informe también dedica un apartado a la tasa de natalidad, que cayó un 46% en la última década. El descenso más pronunciado se dio en Tierra del Fuego (62%), y el menor, en Chaco (33%). El grupo más afectado fue el de mujeres menores de 25 años, con un 65% menos de nacimientos en ese rango etario.
Además, se observa un aumento de nacimientos en mujeres mayores de 45 años, y una fuerte relación entre el nivel educativo de las madres y la caída de natalidad: el descenso fue del 67% en mujeres con bajo nivel de instrucción, frente a un 28% entre las más instruidas.
Con información de Noticias Argentinas, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
