Conflicto en la pesca: piden declarar la emergencia en la actividad por un año
La presentación de la iniciativa fue confirmada por la diputada nacional Eugenia Alianello. ¿De qué se trata?
La diputada nacional de Unión por la Patria por Chubut, María Eugenia Alianello, anunció este lunes, a través de sus redes sociales, la presentación de un proyecto para declarar la emergencia en la actividad pesquera, en el marco del conflicto que mantiene paralizada la actividad en el país.
La iniciativa, según indicó la legisladora, incluye “reducciones impositivas para sus trabajadores y pymes. Una respuesta necesaria y urgente ante la crisis sin precedentes que atraviesa este sector tan importante para nuestras provincias”.
El plazo prevé un año; sin embargo, tiene posibilidades de prórroga.
El texto prevé una reducción del 50% en los derechos de explotaciones de todos los productos pesqueros durante el período de emergencia. También la restitución del impuesto a las Ganancias para los trabajadores pesqueros. Y la eliminación de todo impuesto nacional al combustible.
EL CONFLICTO
Desde el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) en Puerto Madryn, César Zapata, indicó este lunes en diálogo con “Buen Día Comodoro” que en Buenos Aires hubo dos reuniones días atrás y se pasó a un cuarto intermedio. “Las cámaras siguen aduciendo que no les sirve lo que les da el gobierno. Realmente lo único que les sirve es tocarnos el convenio o bajarnos un 30% el salario del trabajador”, afirmó.
Con respecto a lo que ofreció el gobierno, manifestó que fue un alivio fiscal importante, sin embargo, "no les interesa a los empresarios. Ellos aducen que agarran el alivio fiscal que les dan, pero sí o sí quieren el 30% del trabajador".
Y a continuación, planteó que toman esta postura del sector empresario “como una extorsión” porque “no quieren salir si no les damos el 30 % del salario”, y recordó que “desde octubre que terminó la campaña de 2024 a la fecha, los trabajadores no han cobrado ni un peso”.
“Y duelen esas cosas y realmente el gobierno nacional ni las empresas toman dimensión de los daños que están causándole a Puerto Madryn”
Sobre las gestiones realizadas desde provincia ante nación, Zapata planteó: "Creo que ellos también sí podrían empujar un poco más a nivel provincia porque en Chubut, el segundo recurso que tiene es la pesca, sacando el petróleo, y no están tomando dimensión y nadie está mirando lo que está pasando en Puerto Madryn, de la desolación que hay".
“Acá en Madryn somos 800 marineros. Imagínate, son más de 15.000 familias que vienen atrás nuestro por la actividad”.
Finalmente, indicó que no hay una fecha para una próxima reunión con los protagonistas. “Acá el mal mayor que hay es que no quieren sacar los barcos a pescar”
EL PEDIDO DE DECLARACIÓN
