Con 18 votos afirmativos, uno en contra y cuatro abstenciones, la Legislatura de Chubut aprobó este jueves la ratificación del “Acuerdo de Competitividad y Paz Social para el Fortalecimiento de la Actividad Hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge"

El diputado oficialista Emanuel Fernández, encargado de presentar el proyecto en el recinto, manifestó: “No se trata solo de una herramienta administrativa, sino que viene siguiendo una línea de decisiones política para cuidar a nuestra cuenca”

Además, afirmó que el acuerdo plantea objetivos concretos para recuperar la eficiencia en la actividad petrolera, a fin de revertir los índices negativos de producción y actividad. “Sabemos que no alcanza con beunas intenciones, lo venimos gestionando desde el Gobierno provincial y esta Legislatura con sesiones extraordinarias. Este acuerdo va a esa línea, con objetivos concretos”, sostuvo. 

El diputado Emanuel Fernández destacó la importancia del acuerdo de competitividad firmado en Comodoro.
El diputado Emanuel Fernández destacó la importancia del acuerdo de competitividad firmado en Comodoro.
Prensa de Legislatura

El diputado Juan Pais, de Arriba Chubut, planteó los cuestionamientos de su bloque al acuerdo y adelantó la negativa a acompañar su ratificación en la Legislatura. “Han vendido este acuerdo como si le fuera a solucionar la vida a los chubutenses, como si fuera el Pacto de la Moncloa de Chubut, y la verdad es que el mismo día que se firmó el acuerdo seguían lloviendo telegramas de despido para trabajadores del petróleo, de la construcción y camioneros”, afirmó. 

Además, Pais se refirió al reclamo de la Cámara de Empresas Regionales de Servicios Petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge sobre el desplazamiento de pymes locales tras el traspaso de las áreas Escalante-Trébol de YPF a PECOM. “No fueron invitados a la firma de este acuerdo. Han aportado riqueza, expertiz, tecnología durante años y en este proceso están excluidos”, señaló. 

El diputado Emanuel Coliñir criticó la falta de respuestas del ministro de Hidrocarburos de la provincia, Federico Ponce, consultad durante una reunión de comisión sobre la cantidad de desvinculaciones que hubo en el sector y los pronósticos sobre qué pasará en los próximos meses en la cuenca. “¿Cuál es la idea de que nosotros seamos parte de apretar el botón verde para un cuento de hadas que no existe?”, cuestionó. 

El diputado Emanuel Coliñir, del bloque Despierta Chubut, expresó sus críticas al alcance del acuerdo y no acompañó la ratificación.
El diputado Emanuel Coliñir, del bloque Despierta Chubut, expresó sus críticas al alcance del acuerdo y no acompañó la ratificación.

También con críticas, el diputado Santiago Vasconcelos, del Frente de Izquierda, afirmó que el acuerdo “lo firman los mismos responsables de la debacle” y adelantó su voto negativo. “Bajo ningún punto de vista se puede acompañar este planteo, que lo único que busca es generar una presión extorsiva a los trabajadores y buscar más beneficios para las petroleras”, aseguró. 

El presidente del bloque oficialista Despierta Chubut, Daniel Hollmann, puso en valor la importancia del acuerdo, destacando la participación de los distintos sectores “que reconocen que hay que tomar medidas urgentes para la cuenca”. 

Los diputados Aguilera y Hollmann rechazaron las críticas planteadas por la oposición.
Los diputados Aguilera y Hollmann rechazaron las críticas planteadas por la oposición.

El diputado se refirió también a los planteos realizados por la oposición: "No podemos ser apocalípticos. En lugar de generar un ámbito de discusi��n, tenemos una visión cortoplacista, con un discurso demagógico y oportunista. Este acuerdo habla de consensos, de diálogos, de reconocer un problema que tiene la provincia y de poder avanzar con otro horizonte". 

María Andrea Aguilera, diputada de Despierta Chubut, afirmó que se están tomando medidas concretas para proteger al sector. “Este Gobierno se metió en la cancha, está jugando el partido y lo está haciendo con seriedad y con la colaboración de todos los sectores. Hubo disminución de aranceles a la importación de polímeros, la posición de la Provincia en el RIGI y la celeridad del traspaso de PECOM, que hizo que no se parara la actividad", señaló.

Modificación la ley que aprobó la creación de la empresa provincial de energía

Durante la sesión de este jueves, también fue aprobado, con el acompañamiento de 20 de los 21 diputados presentes al momento de la votación el proyecto de ley presentado por Pais y Coliñir, del bloque Arriba Chubut, para sustituir el artículo 33 de la Ley de la Empresa Provincial de Energía (EPECH SA). 

Coliñir explicó que “el proyecto pretende modificar el artículo 33 de la ley de la creación de la EPECH y aborda cuál va a ser el destino de las utilidades de la empresa”. Y agregó: “Resolvimos que el destino sea un fondo específico para obras de infraestructura energética y programas de inclusión energética”.  

“Queremos priorizar las regiones que tienen generación aislada de energía y programas de inclusión para las regiones que cuentan con un servicio deficiente.  El objetivo final es que la gestión que lleva adelante la empresa vuelva a los habitantes de Chubut y que el acceso a la energía no sea un privilegio ni geográfico ni económico”, sostuvo.

En tanto, el diputado Luis Juncos, del bloque Arriba Chubut, celebró el aporte de la oposición a través del proyectol mientras que Andrea Toro, del PICH, destacó “la importancia de la modificación realizada en lo que respecta a la creación del fondo específico para infraestructura energética”. 

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer