Cómo compensará Chubut las deudas con Nación a través de obras viales sobre la Ruta 40 y la Ruta 25
El vicegobernador confirmó que la provincia invertirá 75.000 millones de pesos en la pavimentación de rutas nacionales con fondos propios, que luego se descontarán de la deuda con el Fondo Fiduciario. Además, reclamó por 40.000 millones adeudados por el sistema previsional.
El vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, se refirió al acuerdo firmado por la provincia firmó con Nación para avanzar en la pavimentación de dos tramos críticos de la Ruta Nacional 40 y un segmento de la Ruta 25, con una inversión estimada en 75.000 millones de pesos, que serán financiados por el Estado provincial y compensados como parte de la deuda que la provincia mantiene con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.
El acuerdo, firmado por el gobernador Ignacio Torres y el ministro de Economía Luis Caputo, se suma a lo ya está en ejecución con la autovía de la Ruta 3 en el ingreso a Trelew, y forma parte del esquema de desendeudamiento acordado meses atrás con el gobierno nacional, por el cual Chubut obtuvo una quita del 50% del capital adeudado y la posibilidad de reemplazar pagos por obras de infraestructura nacional.
“La provincia es la única del país que logró un esquema de compensación de deuda por obras viales nacionales”, destacó Menna, en declaraciones a Actualidad 2.0, por radio Del Mar, y explicó que este mecanismo permite transformar pasivos en infraestructura concreta. “Antes ese dinero iba a rentas generales del Estado nacional y se perdía; hoy se convierte en asfalto en nuestra provincia”, remarcó.
Tramos incluidos y financiamiento
Los trabajos abarcarán tres sectores clave:
-El tramo más crítico de la Ruta 40, entre el acceso a Facundo y un sector al norte de Gobernador Costa.
-La intersección entre la Ruta 40 y la Ruta 25.
-Un tramo de la Ruta 25 que también será repavimentado.
Menna aclaró que, si bien la provincia no cuenta con el dinero “en un cajón”, los fondos se irán asignando desde el presupuesto provincial en función de la planificación financiera vigente, y el monto invertido se descontará directamente de la deuda con el Fondo Fiduciario.
Reclamo por fondos previsionales y combustibles
Además del anuncio de obras, el vicegobernador se refirió a reclamos pendientes de cumplimiento por parte del gobierno nacional, entre ellos una deuda de 40.000 millones de pesos vinculada a la caja jubilatoria de Chubut, que no fue transferida a la ANSES durante los años '90.
Ese reclamo, recordó, ya fue judicializado y podría servir también como compensación futura de pasivos, dado que el saldo restante (que Chubut le deuda a Nación) tras descontar las obras, aún ronda esa cifra.
En paralelo, Menna cuestionó el incumplimiento de la ley del impuesto a los combustibles, que establece que un porcentaje de esos fondos debe destinarse a Vialidad Nacional para la ejecución y mantenimiento de obras en todo el país. “Es un contrasentido que se cobren impuestos para infraestructura vial y luego esos recursos no se usen para tal fin”, advirtió.
Colocaciones financieras: sin aumento del stock de deuda
En otro tramo de la entrevista, Menna explicó que las recientes colocaciones de letras por 50.000 millones de pesos y 42 millones de dólares no representan un incremento del stock de deuda, sino una estrategia de "roleo" para cubrir vencimientos heredados del gobierno anterior. ��Todo lo que se emitió fue para pagar vencimientos. No se incrementó la deuda neta”, subrayó.
Consultado sobre la tasa de interés de la emisión en dólares -que trepó del 4% en la letra colocada por el gobierno anterior al 9,5%- Menna reconoció que las condiciones del mercado cambiaron. “Si hubieran sido tan brillantes para manejar las finanzas, no nos habrían dejado esta deuda monstruosa”, criticó, en alusión al gobierno de Mariano Arcioni. Actualmente, la provincia destina el equivalente a 200 millones de dólares anuales al servicio de deuda, específicamente vinculada al BOCADE.
