Chubut vuelve a tomar deuda: emitió letras por más de 50 mil millones de pesos y busca reestructurar vencimientos en dólares por 41 millones
En el segundo caso, no se trata de nueva deuda, sino de un canje de papeles por mejores condiciones. En el primero, hay especulaciones de que serían para abonar los aguinaldos.

En silencio, el Gobierno del Chubut concretó en las últimas semanas dos nuevas emisiones de deuda por cifras millonarias: una en pesos, por más de 50 mil millones, y otra en dólares, orientada a reestructurar vencimientos previos. Se trata de movimientos clave dentro de un plan de financiamiento que apunta a mejorar el perfil de deuda de la provincia, que todavía arrastra las consecuencias del fuerte endeudamiento contraído durante la gestión de Mariano Arcioni.
Las operaciones se realizaron bajo el paraguas de un programa global de endeudamiento aprobado por ley, que autoriza al Ejecutivo provincial a comprometer hasta 200 millones de dólares –o su equivalente en otras monedas– para atender necesidades financieras.
Reperfilamiento en dólares: ANSES aceptó el canje
La primera de las operaciones fue oficializada el 28 de mayo de este año, mediante la emisión de nuevas Letras del Tesoro Serie CXII, por un valor nominal de 41,1 millones de dólares. La particularidad de esta transacción es que no representó nueva deuda, sino un canje de vencimientos anteriores, en busca de alivio financiero en el corto plazo.
La contraparte del acuerdo fue la ANSES, que aceptó entregar títulos anteriores (Serie CXI) a cambio de los nuevos papeles, bajo condiciones de tasa y plazos más favorables para la provincia. Si bien las letras están nominadas en dólares, los pagos se harán en pesos al tipo de cambio oficial del Banco Central, y tienen como respaldo los fondos de coparticipación federal, una garantía clave que da previsibilidad a los acreedores.
La tasa pactada no podrá superar el 9,95% anual, y el vencimiento fue fijado para junio de 2026.
Emisión en pesos: fuerte interés en el mercado local
En los últimos días, más precisamente el pasado miércoles 18 de junio, el Ministerio de Economía concretó una segunda colocación: esta vez fue en moneda local y abierta a un mayor espectro de inversores del mercado financiero argentino. Se trata de la Serie CXIII, por la cual se adjudicaron 50.000 millones de pesos (el monto inicial fue de 10.000 millones, pero la oferta fue muy superior), una cifra que llevó a algunos a especular a que podría ser necesaria para pagar el medio aguinaldo de los empleados públicos. Vale recordar que la última masa salarial ascendió a 121.100 millones de pesos.
La operación se realizó mediante una subasta holandesa, mecanismo que permite fijar la tasa de interés de acuerdo con la demanda del mercado. En este caso, se estableció una tasa flotante compuesta por la TAMAR Privada (la tasa de depósitos a plazo mayorista) más un margen adicional del 5,5% nominal anual, lo que significa que el costo de la deuda variará según la evolución del mercado financiero.
